Guido Bambini: “China desplazó a Brasil como principal socio comercial y Argentina sigue de espaldas a sus aliados estratégicos”
El economista Guido Bambini, en diálogo con el programa QR, analizó la situación económica de la Argentina en un contexto de creciente volatilidad cambiaria y reconfiguración de alianzas internacionales. “Vamos a mostrar el tweet de cada día de Scott Bessent, que no estuvo ayer cuando se anunciaba el swap entre el Banco Central y Estados Unidos. Hay una contradicción de fondo: llevamos años esperando un salvataje y, al mismo tiempo, se le da la espalda al principal socio financiero del país”, señaló.
Bambini remarcó que “China desplazó a Brasil como el primer socio comercial de Argentina” y que “Estados Unidos viene perdiendo participación en el intercambio comercial argentino”. Para el analista, el Gobierno “falla en tener una mirada pragmática y estratégica sobre sus relaciones económicas”, al priorizar discursos ideológicos por encima de los vínculos con sus principales socios.
El contexto internacional muestra un tablero cada vez más complejo: mientras China expande su influencia en la región mediante créditos, inversiones e intercambios de divisas, Estados Unidos busca recuperar terreno en América Latina. En ese escenario, el swap con Beijing se presenta como un alivio momentáneo, pero también como un signo del giro económico que atraviesa el país.
Según Bambini, “tras el nuevo tweet de Bessent, el dólar siguió subiendo y el Banco Central volvió a vender 45,5 millones de dólares para contener la cotización”. En la jornada, la divisa estadounidense tocó el techo de la banda cambiaria, evidenciando la presión sobre las reservas. “Es pan para hoy y hambre para mañana”, advirtió el economista, quien aseguró que la estrategia de intervención permanente “solo posterga una crisis mayor”.
El Banco Central tuvo que vender US$ 45 millones para que el dólar no supere el techo de la banda
El especialista también recordó que, en los últimos días, el Tesoro argentino le compró al Banco Central unos 120 millones de dólares para hacer frente a compromisos con organismos internacionales, lo que calificó como “una señal de descapitalización preocupante”. “Estamos viendo el proceso inverso de lo que debería ocurrir: en lugar de acumular reservas, el Banco Central se está vaciando”, explicó.
Bambini destacó además que “ni la intervención de Bessent ni la de Caputo alcanzan para frenar la suba de las divisas”, y advirtió que el mercado “ya no reacciona ante los gestos de confianza del Gobierno”. El riesgo país se mantiene en niveles críticos y los bonos argentinos siguen cayendo, reflejando la falta de credibilidad de la política económica.
En cuanto al frente comercial, el economista subrayó que “China se consolidó en septiembre como el principal socio de Argentina”, impulsado por un crecimiento del 31% en las importaciones de bienes de consumo y un aumento en las exportaciones del sector agropecuario. “El vínculo con China y Brasil debe pensarse no solo como una cuestión política, sino como un componente esencial para sostener el comercio exterior y la balanza de pagos”, sostuvo.
Finalmente, Bambini apuntó que “la falta de un plan de estabilización integral, junto con señales erráticas hacia los mercados, puede derivar en un escenario de mayor tensión cambiaria en las próximas semanas”. Para el analista, “el Gobierno necesita definir qué tipo de relación quiere tener con sus socios estratégicos y, sobre todo, qué modelo de desarrollo busca para el país”.
BR/DCQ