Graciela Ocaña se alegró por el «salvataje» de EE.UU. pero dejó una frase inquietante sobre 2001
La candidata a senadora de Ciudadanos Unidos Graciela Ocaña celebró el «salvataje» financiero de Estados Unidos, pero advirtió que la situación en la calle “es igual o peor que la del 2001”, según le transmiten comerciantes.
Su análisis no se limitó al impacto técnico del acuerdo. La legisladora porteña lanzó una frase que resuena en un país marcado por las crisis cíclicas y alta inflación. «El salvataje es bueno en el sentido de que si el dólar no se mueve seguramente los precios tampoco y eso para la gente es importante. La gente está mal, los comerciantes te dicen que este momento es igual al 2001 y en algunos casos peor«, afirmó Ocaña en diálogo con Radio Mitre.
Aquel año marcó una de las peores crisis políticas, sociales y económicas del país, con corralito, default, estallido social y caída del gobierno. Hoy, con inflación de tres dígitos, pérdida del poder adquisitivo y una gran incertidumbre en todos los estratos sociales, la mención a ese colapso vuelve a aparecer en boca de ciudadanos y dirigentes.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El «salvataje financiero» de EEUU divide opiniones: respaldo al peso y dudas sobre las condiciones
El acuerdo fue anunciado el jueves por el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, quien informó en una publicación en redes sociales que Washington finalizó un swap de divisas con el Banco Central de Argentina por 20.000 millones de dólares. Además, el Tesoro compró pesos argentinos, una medida que solo se ha utilizado en ocasiones excepcionales en las últimas décadas.
“El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de manera inmediata, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para brindar estabilidad a los mercados”, afirmó Bessent.
Los anuncios se producen tras varios días de conversaciones con el equipo económico argentino, incluido el ministro de Economía, Luis Caputo, quien también se reunió esta semana con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva. Bessent señaló que Caputo “me informó sobre su estrecha coordinación con el FMI respecto de los compromisos de Argentina en el marco de su programa”.
A pesar del alivio momentáneo que puede generar la operación en el mercado cambiario, Ocaña insistió en que el Gobierno no está dando respuestas a los problemas de fondo: “Hay una Argentina real que, más allá del salvataje, el gobierno no le ofrece ninguna respuesta».