Golpe electoral: Ecuador votó por la negativa al referéndum de Daniel Noboa
Ecuador votó este domingo un referéndum sobre el regreso de las bases militares extranjeras, prohibidas desde 2008, y la redacción de una nueva Constitución, en unas elecciones cruciales para el aliado Estados Unidos. El presidente Daniel Noboa recibió un duro golpe electoral luego de que la mayoría de los votantes rechazara su medida.
Según el conteo parcial del 81% de los votos, el no se impuso de sorpresa cuando todas las encuestas daban por sentado que las iniciativas del mandatario obtendrían la mayoría de los apoyos con amplio margen.
El presidente millonario de 37 años canceló un encuentro previsto con la prensa cerca de su bastión de Olón, a orillas del Pacífico, y en cambio envió un corto mensaje en X: «Respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano. Nuestro compromiso no cambia». Además de las bases militares y una nueva Constitución, el pueblo elegía si poner fin al financiamiento estatal a los partidos políticos y la reducción al número de congresistas, de 151 a 73.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Casi 14 millones de electores fueron convocados para sufragar de manera obligatoria en medio de la preocupación por la violencia galopante y las tensiones por los bombardeos de Washington a lanchas que supuestamente trafican drogas en el Caribe y el Pacífico.

El mandatario convocó el referendo luego de que la justicia frenara varias de sus iniciativas por considerarlas contrarias a derechos fundamentales, como la castración química para violadores o la vigilancia sin orden judicial. En las calles de Quito, decenas de personas celebraron los resultados con silbatos y gritos de «fuera Noboa, fuera».
El resultado de las cuatro medidas impulsadas desde el Ejecutivo fue negativo para todas, con el 61% de los votos resistiendo las bases militares extranjeras; el 62% contra la redacción de una nueva Carta Magna por parte de una Constituyente; el 58% oponiéndose al fin del financiamiento estatal a los partidos políticos, y el 53% de los votos rechazando la redacción del número de congresistas.
La nueva Constitución
Con un 56% de aprobación a su gestión que termina en 2029, Noboa planeaba cambiar la Constitución por considerarla demasiado «garantista» con los criminales. Sin embargo, se ha mostrado evasivo sobre qué partes modificaría, lo que ha dado lugar a cuestionamientos sobre su posible voluntad de acumular poder y restringir derechos.
Aunque es criticado por organismos de derechos humanos que denuncian abusos de las fuerzas de seguridad, Noboa promociona su imagen de gobernante implacable contra el crimen.
La semana pasada difundió fotografías de cientos de presos uniformados de naranja, cabeza rapada, algunos de rodillas y con las manos en la nuca, mientras eran trasladados a su nueva megacárcel, en una puesta en escena que recuerda a su par salvadoreño Nayib Bukele.
Noboa, de 37 años y nacido en Estados Unidos, apuesta por la «cooperación internacional» para frenar el narcotráfico y se ha convertido en uno de los mayores aliados del Gobierno de Donald Trump en la región.
Desde que llegó al poder estrecha lazos con Washington mediante acuerdos migratorios, arancelarios y de seguridad, mientras Estados Unidos evalúa regresar a la base militar de Manta, donde operó vuelos antidrogas entre 1999 y 2009.
Mientras México, Brasil, Colombia y Venezuela rechazan los bombardeos en el Caribe y el Pacífico que han dejado al menos 83 muertos, Noboa defiende esta ofensiva como estrategia contra el tráfico de cocaína que sale sobre todo de sus puertos.
BGD/ML
