Gen Nativo Córdoba: Laboratorios que crean especies autóctonas de árboles
Córdoba avanza con un modelo pionero de producción de árboles nativos que une ciencia, educación y gestión ambiental. A través del programa Gen Nativo, el Ministerio de Bioagroindustria desarrolla una red de cinco laboratorios en el interior provincial con el objetivo de garantizar una oferta estable de especies autóctonas durante todo el año.
Creado tras la sanción de la Ley Agroforestal N° 10.467, el programa convirtió a Córdoba en la primera provincia en establecer una superficie mínima obligatoria de forestación en los campos. Las plantaciones con especies nativas aportan a la regulación hídrica, la recuperación de suelos y la biodiversidad.

En articulación con la Red Provincial de Viveros, Gen Nativo ya logró producir cerca de 300.000 ejemplares y se prepara para duplicar su meta en 2025, con la distribución proyectada de 100.000 árboles nativos en toda la provincia. Los cinco laboratorios instalados en Corralito, San Francisco, Laboulaye, Coronel Moldes y Despeñaderos conforman una red productiva que, según las estimaciones técnicas, puede generar entre 10.000 y 30.000 plantas cada mes, garantizando una provisión continua durante todo el año.
El laboratorio de Despeñaderos, el más reciente en sumarse al sistema provincial, se consolidó como un ejemplo del modelo descentralizado que impulsa el programa. Su intendenta, Carolina Basualdo, destacó que “Gen Nativo nos permite generar producción local y fortalecer el trabajo conjunto entre municipios, el sector privado y los productores”.
“El objetivo del Ministerio de Bioagroindustria es asegurar una oferta constante de ejemplares, reduciendo los costos para los productores y acercando los viveros a sus zonas”, explicó Luisina Battistón, bióloga y jefa del Área Agroforestal. Además, destacó que el programa “no sólo cumple con la Ley Agroforestal, sino que restaura agroecosistemas y genera servicios ambientales”.

Por su parte, Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales, señaló que el proyecto “refleja el compromiso de cuidar y generar recursos naturales con una mirada sostenible”. También subrayó la importancia de la articulación público-privada para sostener su crecimiento.
Cómo es el proceso de producción
En los laboratorios se producen variedades como chañar, algarrobo, espinillo, manzano de campo, tusca, moradillo y aguaribay. Las semillas son recolectadas y analizadas en colaboración con el Movimiento Campesino y el Banco Nacional de Germoplasma de Prosopis.
“Cada semilla recibe un código que indica su zona de origen, para que los ejemplares vuelvan a su ecorregión”, explicó María José Asili, técnica del programa. Las instalaciones funcionan con cámaras de germinación controladas y sustratos de vermiculita y perlita, lo que permite lograr altos niveles de eficiencia y reducir los tiempos de cultivo.
Encuesta: el 80% de los argentinos cree que el gobierno debería hacer más contra la deforestación
Cuando los plantines alcanzan entre 5 y 10 centímetros, pasan al invernadero y luego a macrotúneles o canchas exteriores para su rustificación, donde se adaptan progresivamente a las condiciones naturales. En este proceso participan instituciones como el Servicio Penitenciario, las escuelas agrotécnicas y distintos municipios, que colaboran en las etapas de repique y cuidado de las plantas.

Ciencia aplicada para la restauración ambiental
Gen Nativo trabaja en alianza con el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) y la Universidad Nacional de Córdoba para estudiar la adaptación de las especies. A través de una red de 25 sitios y más de 15.000 árboles monitoreados, los resultados se integran a la plataforma Mapas Córdoba, donde los productores pueden consultar tasas de supervivencia, crecimiento y cartillas técnicas.
En Chubut plantaron 17.000 árboles en las áreas que fueron afectadas por los incendios
“Como la demanda superó la oferta, ya estamos inscribiendo para el próximo ciclo”, indicó Battistón. Los productores que se suman a la Red de Ensayos Forestales reciben asesoramiento y árboles sin costo, además de sumar puntos para el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias.
En apenas tres años, Gen Nativo consolidó un modelo de gestión pública sustentable que articula ciencia, producción y educación para fortalecer la biodiversidad y promover un desarrollo rural equilibrado en Córdoba.
