Francia queda paralizada por ‘Bloqueemos todo’ en medio de graves incidentes, protestas callejeras y casi 300 detenidos



Francia está convulsionada por una serie de violentas revueltas callejeras que incluyó destrozos, múltiples obstrucciones en el tránsito y una fuerte crisis política que deteriora al gobierno del presidente Emmanuel Macron. El colectivo autodenominado Bloqueemos todo (Bloquons tout, en francés), ocupó masivamente lugares públicos, desató incendios y se enfrentó con las fuerzas de seguridad en la capital París y en grandes ciudades como Lyon, Marsella y Rennes. El movimiento fue gestado en grupos de Telegram y en asambleas presenciales donde un sector disconforme de la ciudadanía —especialmente ligado a la ultraizquierda— decidió acciones de lucha frente a la política de austeridad impulsada por el Gobierno.

Según el ministerio del Interior, se desplegaron 80.000 agentes de seguridad y hubo 327 detenidos en todo el país. El contexto político también fue clave: las manifestaciones coincidieron con la asunción de Sébastien Lecornu como primer ministro, nombrado por el presidente Macron tras la salida de François Bayrou, un verdadero “bautismo de fuego” en medio de la creciente tensión social, según recogen medios franceses.

En la mesa de debate del programa “Comunistas”, el analista internacional Alejandro Laurnagaray explicó que las protestas actuales son la continuidad de un profundo descontento: “Desde que asumió Macron, quien llegó como un representante de la pseudo antipolítica, se consolidó un gobierno neoliberal. Bajó impuestos a los más ricos y nunca quiso negociar una reforma impositiva equilibrada, lo que profundizó el malestar social. Lo que vemos hoy es el resultado de años de ajuste, inflación y pérdida de poder adquisitivo”, sostuvo.

Para Laurnagaray, el deterioro del gobierno francés también se explica por el escenario global adverso: “Las democracias occidentales atraviesan un declive signado por ajustes, suba de la edad jubilatoria, combustibles más caros y el impacto de la guerra en Ucrania. Europa es cada vez más débil y sus poblaciones lo sienten en carne propia”, contextualizó.

Francia evalúa prohibir el acceso a redes sociales a menores de 15 años por motivos de salud

El analista también remarcó que el rumbo elegido por Macron refuerza la bronca en las calles: “En vez de buscar consensos, volvió a designar un primer ministro de derecha vinculado a las Fuerzas Armadas. El ajuste social está acompañado de un aumento del gasto militar, porque la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) funciona como un negocio donde hay que comprar armas a determinadas compañías. Mientras tanto, a la izquierda se la demoniza como ‘radical’, cuando en realidad reclama derechos básicos”, explicó Laurnagaray.

El movimiento Bloqueemos todo convocó a una nueva huelga nacional para el 18 de septiembre, y se espera la participación de todos los sindicatos. El presupuesto 2026, que incluye más recortes sociales y más fondos para defensa, aparece como el próximo eje de conflicto.

La crisis francesa, según el debate en la mesa del programa que se emite por Bravo TV de lunes a viernes a las 22, también deja lecciones para la Argentina: la discusión sobre el sistema jubilatorio, la informalidad laboral y el rol del Estado frente al ajuste forman parte de un debate global que atraviesa a ambas sociedades.

LB / FPT





Source link

Compartir