Finalmente, liberaron a Acai en el parque nacional ‘El Impenetrable’



Esta semana, un amplio equipo interdisciplinario de la Administración de Parques Nacionales (APN), Fundación Rewilding Argentina (FRA) y la Provincia del Chaco concretaron la liberación de Acai. Se trata de la quinta hembra de yaguareté (Panthera onca) liberada en el marco del proyecto de suplementación de la especie en el área protegida. Así, ahora, Acai ya es una integrante más del Parque Nacional “El Impenetrable”.

Este ejemplar nació en silvestría en el Parque Nacional Iberá, en los esteros correntinos, y es media hermana por parte de padre (Jatobazinho) de la hembra llamada Miní, que también ya habita libre en el área protegida como parte de las acciones para la recuperación poblacional del yaguareté en el Gran Chaco argentino.

Vale recordar que actualmente, esta especie tiene una población estimada de entre 15 y 20 individuos. Por eso se considera que el yaguareté se encuentra virtualmente extinto en el Chaco argentino.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Tras la apertura de la guillotina, Acaí abandonó el recinto a última hora de la tarde y se desplazó hacia el monte, sumándose de esta manera a Keraná, Nalá, Miní y Quiyoc, las otras cuatro hembras libres en el Parque con el fin de aumentar las posibilidades de reproducción con los machos silvestres que habitan la zona y continuar fortaleciendo la escasa población de yaguareté en la región chaqueña, tanto en número de individuos como en diversidad genética.

Esta nueva liberación constituye un paso más en el marco del compromiso conjunto por la conservación del yaguareté y la restauración ecológica de los ecosistemas del Gran Chaco, consolidando el trabajo articulado entre organismos nacionales, provinciales y organizaciones dedicadas a la protección de la biodiversidad.

Ejemplo. El parque nacional El Impenetrable, en el Chaco Seco, es un raro ejemplo en donde ciertos ambientes originales, como los montes de quebrachos, palo santos y algarrobos, y la fauna que allí habita, se mantienen relativamente bien conservados.

Sin embargo, las poblaciones de algunas especies de estos montes, como el yaguareté, han disminuido de forma alarmante hasta casi desaparecer en las últimas décadas.

En los humedales y pastizales del Chaco Seco se extinguieron varias especies de gran tamaño corporal: el guanaco y el venado de las pampas desaparecieron de los pastizales, y en los humedales asociados a los ríos Teuco y Teuquito se extinguieron el ciervo de los pantanos y la nutria gigante, y otras especies se volvieron muy raras, como el ñandú. En los montes se extinguieron algunas especies, como la tortuga yabotí, y otras se encuentran en peligro de extinción, como el pecarí quimilero y el tatú carreta.

El objetivo de la Fundación es devolver al Impenetrable chaqueño su esplendor faunístico mediante la reintroducción de las especies extintas y el manejo activo de algunos de sus ambientes más amenazados, como los pastizales. De esta forma, la región recuperará a sus icónicos habitantes y los roles que ellos cumplían en el ecosistema.

Durante el evento estuvieron presentes la directora nacional de Conservación de la APN, Anabel Fossi; la presidenta del Instituto de Turismo del Chaco, Verónica Mazzaroli; el intendente del Parque Nacional El Impenetrable, Daniel Rouvier; la presidenta de Conservation Tompkins, Kristine Tompkins; y la directora ejecutiva de FRA, Sofía Heinonen, junto a otras autoridades provinciales, guardaparques y equipos técnicos del Parque y la Fundación.





Source link

Compartir