Fin de semana largo: qué fue la Vuelta de Obligado


El próximo fin de semana largo en Argentina será por el Día de la Soberanía Nacional, por lo que durará cuatro días, del jueves 20 al lunes 24 de noviembre, con el fin de impulsar el turismo interno.

Durante esta fecha se recuerda la histórica Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida el 20 de noviembre de 1845.

De Santa María a Vagues: los tres pueblos rurales para conocer este mes a pocas horas de la Ciudad el próximo fin de semana largo | Perfil

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Qué sucedió en el combate de la Vuelta de Obligado

La guerra de la Vuelta de Obligado, sucedida el 20 de noviembre de 1845, es uno de los hechos más significativos en la edificación de la identidad nacional argentina. En estos días, que se recuerda como el Día de la Soberanía Nacional, homenajea el día en que, a orillas del río Paraná, fuerzas criollas enfrentaron a la flota anglo-francesa que pretendía ingresar al territorio sin autorización.

Vuelta de Obligado

En ese contexto, la Confederación Argentina se encontraba al mando de Juan Manuel de Rosas. Las potencias europeas tenían el fin de la libre navegación de los ríos interiores, para vender directamente con el interior y así eliminar la intermediación del puerto de Buenos Aires. Rosas, gobernador de Buenos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores, negó esa posibilidad por considerarla una violación a la soberanía.

Al momento de armarse la defensa, cerca de lo que hoy es San Pedro, las tropas —al mando de Lucio Mansilla— tendieron tres gruesas cadenas de la costa a costa sostenidas en pontones, para cancelar el paso de las embarcaciones enemigas. A lo largo del barranco se dispusieron cañones, fortines y baterías.

Vuelta de Obligado

La guerra fue desigual por varios motivos: la tecnología militar de Inglaterra y Francia fue superior. Después de horas de fuego, las cadenas se rompieron y la flota pudo seguir el camino. A pesar de que el impacto fue grande, políticamente se transformó en una de las mayores victorias diplomáticas de la Argentina del siglo XIX.

Durante la presidencia de Juan Domingo Perón se estableció el 20 de noviembre como Día de la Soberanía Nacional, en homenaje a este episodio histórico que simboliza el derecho del país a decidir sobre sus recursos, fronteras y comercio.

mc. /fl





Source link

Compartir