«Expropiar los campos» y «Volver a emitir»: las fake news de La Libertad Avanza contra la candidata a diputada de Santa Fe, Caren Tepp


Si bien la sociedad se acostumbró a convivir con las “fake news” en el entorno digital, la desinformación no es un invento moderno y también tiene su lugar en el mundo analógico.

«Noticia falsa«. Con esas palabras describió Caren Tepp, candidata de Fuerza Patria a diputada nacional por Santa Fe, un cartel que empezó a circular en las últimas horas y que la mostraba junto a su compañero de lista con propuestas que, según la postulante, jamás realizó.

Tuit de Caren Tepp

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En uno de los afiches falsos se leía: “Frenar a Milei. Expropiar todos los campos”. La publicación se multiplicó a través de cuentas libertarias en la red social X (antes Twitter) y llegó incluso a ser replicada por el propio presidente Javier Milei.

Caren Tepp: «La principal tarea de la política hoy no es solo ganar elecciones, sino reconstruir un tejido social roto»

Otro cartel, igualmente difundido, decía: “Frenar a Milei. Volver a emitir”, y fue colocado en distintas calles de Rosario.

Frente a la confusión generada, la candidata eligió la misma plataforma para denunciar la campaña en su contra y publicó un descargo en su cuenta de X.

“Como en cada elección, cuando se acercan los momentos decisivos y crecemos en apoyo, empiezan a circular noticias falsas. Esta vez inventaron una supuesta cartelería callejera”, escribió la concejala rosarina.

Reposteo de Javier Milei de la fake news contra Caren Tepp

El Presidente replicó una fake para criticar a los K

Luego sostuvo que “frenar a Milei también es frenar a quienes hacen de la mentira y el engaño una forma de manipular a la democracia y a nuestra gente”.

“El afiche original (y el único que existe) dice: ‘Frenar a Milei, empezar lo que viene.’ Todo lo demás es falso”, aclaró Tepp.

Para concluir, remarcó que “lo que viene es dejar atrás los odios y las divisiones para empezar a unir a los argentinos”.

Crecerá el número de fake news al acercarse el día de elecciones

Las fake news, un fenómeno tan antiguo como la humanidad

Las campañas políticas incorporaron con fuerza las herramientas digitales en los últimos años. Primero, con la recolección masiva de datos de millones de usuarios de Facebook sin consentimiento, como ocurrió con Cambridge Analytica en la elección presidencial de 2018 en Estados Unidos. Más adelante, la Inteligencia Artificial permitió que cualquier persona pueda “crear” imágenes o videos con afirmaciones distorsionadas de la realidad.

En Argentina, un caso emblemático fue el video falso que circuló 24 horas antes de la elección de legisladores porteños en mayo pasado, en el que Mauricio Macri supuestamente anunciaba la renuncia de Silvia Lospennato y recomendaba votar la lista de La Libertad Avanza. Una noticia completamente falsa.

Publicación de Javier Milei en Instagram con la fake news contra Caren Tepp

Sin embargo, estas maniobras son tan antiguas como la humanidad misma.

Inodoros, piñas y fake news

En el siglo XIII a.C., el faraón Ramsés II difundió una versión falsa de la Batalla de Kadesh contra los hititas. Aunque el enfrentamiento terminó en empate, Ramsés ordenó grabar en templos de todo Egipto que había sido una victoria total. Los jeroglíficos mostraban al faraón derrotando él solo a cientos de enemigos, en lo que constituyó una operación propagandística de gran escala

El nacimiento del Imperio Romano también estuvo marcado por la desinformación. Tras el asesinato de Julio César en 44 a.C., Roma entró en guerra civil. Octaviano y Marco Antonio, casado con Cleopatra, disputaban el poder.

En ese contexto, Octaviano lanzó una campaña de “fake news”: panfletos que acusaban a Marco Antonio de “borracho”, de querer “mudar la capital de Roma a Alejandría” y de entregar el poder a una “reina extranjera”. Incluso se publicaron cartas supuestamente escritas por Antonio, falsificadas para mostrar su “sumisión” a Cleopatra.

La Cámara Electoral confirmó un procesamiento por difundir “fake news” en campaña electoral

Gracias a esas maniobras, el Senado romano declaró a Marco Antonio y Cleopatra “enemigos de Roma”. La decisión desembocó en la guerra del 31 a.C., en la que Octaviano los derrotó. Un año después, Marco Antonio y Cleopatra se suicidaron, y Octaviano fue reconocido como el primer emperador romano.

Con la imprenta llegaron las primeras fake news impresas, protagonistas de la Reforma Protestante. Martín Lutero y la Iglesia Católica intercambiaron panfletos con acusaciones mutuas, textos falsos sobre milagros o corrupciones y caricaturas políticas de un lado y del otro.

Como se puede ver, las fake news no son una creación del siglo XXI ni de Internet. Su origen estuvo en la propaganda religiosa, que también era política. Pero con el tiempo, los medios evolucionaron: de jeroglíficos en piedra, a sermones orales, luego a panfletos, y finalmente a los algoritmos de la era digital.

NG/fl





Source link

Compartir