«Esto nació desde cero y hoy somos potencia mundial», la emoción del DT de Las Murciélagas

El fútbol argentino sigue marcando el camino también en el deporte adaptado. En una entrevista con Cueste lo que Cueste, Gonzalo Abbas, entrenador de Las Murciélagas, compartió la emoción por el reciente bicampeonato mundial conseguido tras vencer a Inglaterra en la final, y repasó el largo recorrido de un proyecto que comenzó hace más de una década.
Gonzalo Abbas, mano a mano con Cueste lo que cueste
Abbas, exarquero de Los Murciélagos durante diez años, contó cómo nació la versión femenina del equipo: “En 2012 dos chicas en Córdoba querían aprender a jugar al fútbol, y así empezó todo. No existía el fútbol femenino para ciegas en ningún país, pero tomamos el desafío. Fue un trabajo arduo, de mucha perseverancia y convicción”.
El proceso rindió frutos: en 2021 se conformó oficialmente la Selección y en 2023 llegó el primer título mundial. Este año, Las Murciélagas repitieron la hazaña con una actuación impecable: ganaron los cinco partidos y no recibieron goles. “Trabajamos como un equipo de alto rendimiento. Tenemos nutricionista, cuerpo técnico completo, entrenamos en el CENARD y contamos con un enorme apoyo institucional. No es casualidad lo que logramos”, destacó Abbas.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Una generación que no se achica: la madurez de la Selección argentina Sub 20
Durante la charla, el DT remarcó la importancia de la visibilización del deporte para personas ciegas: “Estamos en todos los medios que nos invitan porque es fundamental que la gente conozca este deporte. Cuanto más se hable, más chicas se van a sumar”. También celebró la llegada de nuevos sponsors y el respaldo de la Federación Argentina de Deportes para Ciegos y la Secretaría de Deportes de la Nación.
Abbas habló además del aprendizaje personal que le dejó esta experiencia: “El fútbol para ciegos me enseñó que no hay límites. Los límites se los pone uno. Aprendí a superar barreras y a entender que el esfuerzo y la pasión pueden más que cualquier dificultad”.
El entrenador explicó cómo se organiza la competencia a nivel local e internacional: en Argentina ya hay una liga con seis equipos femeninos, mientras que a nivel global el crecimiento es sostenido. “Hoy hay torneos continentales en Europa, Asia y África. América va más lento, pero Argentina está muy adelantada. En 2026 se hará la primera Copa América femenina de fútbol para ciegas”, adelantó.
Consultado sobre los rivales más exigentes, Abbas no dudó: “Japón siempre fue el más difícil. En los primeros encuentros nos goleaban, pero en la final del Mundial 2023 les ganamos 2-1. También Inglaterra, Turquía y Brasil fueron muy duros. Son selecciones muy competitivas”.
Con jugadoras que van desde los 15 hasta los 34 años, Las Murciélagas representan un ejemplo de superación, disciplina y trabajo colectivo. “Ya estamos pensando en el futuro —cerró Abbas—. El mes que viene tendremos una concentración juvenil para seguir desarrollando el fútbol femenino para ciegas. Queremos que esto tenga continuidad por muchos años más”.
Abbas dejó una frase que resume su espíritu y el de su equipo: «No hay barreras cuando hay convicción. Las Murciélagas son la prueba de que todo sueño puede hacerse realidad”.
BP
