Estados Unidos importaría más carne vacuna de Argentina: “Serán unos USD 120 millones de beneficio neto”

El consultor ganadero, Víctor Tonelli, analizó para Canal E el reciente anuncio del presidente Javier Milei sobre el acuerdo con Estados Unidos que cuadruplicaría las exportaciones de carne argentina, pasando de 20.000 a 80.000 toneladas.
Víctor Tonelli señaló que, “hay un acuerdo comercial mucho más amplio que excede el beneficio de estas 60.000 toneladas adicionales”. No obstante, detalló que, “las 60.000 toneladas adicionales implicarían un beneficio de ahorro arancelario del 26,4% sobre el producto puesto en costa americana”.
En cuánto aumentaría la recaudación de los ganaderos
Según detalló, “a un valor de 8.000, 8.500 dólares promedio que exporta Argentina, estaríamos hablando de un beneficio de unos 2.000 dólares por tonelada”. Por eso, “la cuenta rápida daría 60.000 toneladas con bajo arancel, por 2.000 dólares, estamos hablando de unos 120 millones de dólares de beneficio neto, que ingresaría a la cadena de ganados y carnes, además del país”.
Sobre la magnitud del acuerdo, Tonelli planteó: “No tiene un impacto global para todo el mercado argentino, ni mucho menos en el mercado interno y menos aún en el precio de la carne para los americanos”. Sin embargo, resaltó que, “sin duda para el margen de la actividad sí, porque esto es un ahorro directo que va derecho a la rentabilidad final”.
Exceso de faena
Respecto al contexto productivo, advirtió: “En los últimos tres años estuvimos faenando por arriba de la línea de equilibrio”. Esto implica que “cada año fuimos faenando más de lo que podíamos faenar, y este año vamos a volver a perder entre 800.000 y un millón de cabezas”.
Aun así, el entrevistado consideró que el panorama es alentador: “El ánimo ha cambiado, llegaron las lluvias y se están dando las condiciones para iniciar este ciclo de recuperación de stocks”. Además, comentó que el proceso “ya se inició, pero lo estaremos viendo con mucha fuerza a lo largo del 2026 y 2027”.
A su vez, advirtió que, “para los próximos dos años tendríamos que estar esperando una oferta menor de la que hemos tenido”. En concreto, “vamos a caer como mínimo 200.000 toneladas por año”.
