Estados Unidos busca que su apoyo financiero al gobierno de Milei corra a China de Argentina



Eugenia Muzio y Ariel Maciel

Estados Unidos le dará un swap por US$ 20.000 millones a la Argentina con el objetivo de cancelar el intercambio de monedas vigente que tiene con China, informaron fuentes al tanto de las negociaciones a PERFIL. Se trata de una condición que exigirá el Tesoro norteamericano a cambio de aplacar la crisis financiera que se agravó en las últimas 24 horas y que aceleró la decisión de activar el rescate en pleno nerviosismo de los mercados ante un posible default.

De esta forma, el monto bastará para cubrir el acuerdo de monedas vigente que tiene el Banco Central local con el Banco Popular de la República China por aproximadamente US$ 18.000 millones y el gobierno de Javier Milei evitará tener que aprobar un eventual endeudamiento en moneda extranjera en el Congreso, en pleno clima de malestar con la oposición por el rechazo a los vetos del Ejecutivo. Este viernes el ministro de Economía, Luis Caputo, viajó con la plana mayor del Palacio de Hacienda a continuar las conversaciones con el secretario estadounidense Scott Bessent, en Washington.

Según pudo saber este medio, el análisis que hicieron en las últimas horas en la capital estadounidense es que la falta de claridad que tuvo el apoyo de la administración de Donald Trump del jueves de la mañana, sumado a un Central que tuvo que vender US$ 70 millones para frenar la corrida del tipo de cambio y el menguante respaldo político a Milei, revelaron una inestabilidad financiera tal que vieron la necesidad de adelantar la ayuda.

Un swap es una herramienta que sirve como cobertura contra futuras fluctuaciones cambiarias y serviría para desalentar las expectativas no sólo la situación urgente sino también de las condiciones de sostenibilidad de la deuda en moneda extranjera. Washington miró con atención el índice riesgo país y advirtió que pese a una leve mejora, se mantiene un 30% más alto que hace una semana, lo que indica una continua ansiedad entre los inversores que ven cada vez más cerca la posibilidad de un incumplimiento de los compromisos soberanos.

El timing del anuncio será clave para calmar un clima de mayor tensión que podría atravesar el Gobierno si dilata dar a conocer detalles concretos de la asistencia hasta las urnas. Por esa razón, se estima que tras un rally de reuniones, el acuerdo esté listo antes de la apertura de mercados del próximo lunes. Así, el equipo económico ganaría aire y aprovecharía el encuentro del presidente argentino con Trump el próximo 14 de octubre.

Las fuentes aseguran que el Fondo Monetario Internacional (FMI) apoyó la estrategia del Tesoro, que permitirá enviar señales de estabilidad certera a los mercados en medio del recrudecimiento de las condiciones cambiarias y financieras, para permitirle a la gestión libertaria llegar a los comicios del 26 de octubre sin asfixia financiera. La titular del organismo internacional, Kristalina Georgieva, dejó entrever durante la jornada que la ayuda monetaria implicaría los Derechos Especiales de Giro (DEG) que tiene el Tesoro de EE.UU., y que espera “con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días”.

El gobierno de EE.UU. tiene en sus arcas unos US$ 173.000 millones en DEG y es el activo más líquido que tiene en su Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF), indicó el socio de Latam Advisors, Sebastián Maril.

La condición de pagar el intercambio de monedas activo que tiene hoy vigente la entidad que dirige Santiago Bausili está relacionada a la estrategia geopolítica estadounidense y no es una advertencia nueva. En abril, apenas el Gobierno acordó con el Fondo un nuevo crédito por US$ 20.000 millones, Bessent aseguró durante su visita a Buenos Aires: “Tienen un swap de US$ 18.000 millones, bajo los gobiernos peronistas previos se usaron US$ 5.000 millones, y eso seguirá pendiente. Los chinos mostraron buena fe después de los anuncios en conjunción con anuncios con el FMI”. Y agregó: “Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo”.

Mientras tanto, en la City porteña se esperará algún tipo de indicio de cuánto podría utilizar el BCRA del total del swap de forma inmediata para poder calmar las presiones sobre el dólar. Fuentes locales estimaron que, en el tramo hasta las elecciones, la posibilidad es que EE.UU. habilite un cuarto del total, es decir, unos US$ 5.000 millones para dar la señal de que las reservas internacionales están robustecidas. Pero, no estaría habilitado el uso directo en el mercado cambiario, estimaron quienes estuvieron en mesas de negociación con organismos internacionales, sino que existe la probabilidad de que el país norteamericano privilegie intereses de fondos de inversión, que buscan cobrar sus acreencias; y empresas, que querrán girar utilidades a sus casas matrices.





Source link

Compartir