Escuela secundaria: el 75% de los cambios de orientaciones se asocian al sector tecnológico



En 2026, nuevas escuelas secundarias de la provincia de Córdoba actualizarán sus orientaciones hacia perfiles vinculados al desarrollo productivo y tecnológico. Entre las propuestas previstas figuran tecnologías aplicadas al agro bioagroindustria y programación y robótica. Además, el Ministerio de Educación sumará más de mil nuevas formaciones profesionales en 750 instituciones para que los estudiantes complementen el título de nivel secundario con certificaciones laborales con validez nacional. La medida forma parte del Programa TransFORMAR@Cba y del Plan de Desarrollo Educativo Provincial 2024-2027, que busca fortalecer la relación entre educación y trabajo.

Según la cartera educativa, el foco está puesto en promover una secundaria orientada al desarrollo de capacidades y al vínculo con el entorno productivo, tanto en escuelas estatales como privadas, urbanas y rurales. Este año más de 27 mil estudiantes realizaron prácticas y pasantías educativas en empresas y organizaciones de toda la provincia y 86 instituciones ya actualizaron sus orientaciones y tecnicaturas, adecuando su propuesta a las necesidades del contexto social y productivo y a la demanda territorial.

En total, 42 escuelas de toda la provincia cambiaron sus orientaciones a propuestas de alto impacto social y productivo y, en 2026, se sumarán otras 38 secundarias más. Un 75% de los cambios de orientaciones se asocian al sector tecnológico, dejando atrás orientaciones y tecnicaturas que ya no representan las necesidades sectoriales.

Uber se registra en Córdoba y prepara un plan para renovar los vehículos

Programación y robótica

El 15% de las propuestas de actualización se vinculan con el cambio de especialidades técnicas tradicionales -como metalmecánica, minería y agrotécnicas– para pasar al desarrollo de tecnologías aplicadas al agro, sustentabilidad o economía circular. El 10% realizó cambios asociados con el sector socio productivo local a través de orientaciones y tecnicaturas más tradicionales.

Para el secretario de Educación, Luis Franchi, el cambio de orientaciones y tecnicaturas permite “que los jóvenes sean partícipes activos de sus propios avances y que estos estén fuertemente vinculados con las demandas de un mundo cada vez más exigente en cuanto a habilidades”.

La idea es conectar cada vez más el mundo laboral y el educativo. Las escuelas pueden revisar y analizar sus ofertas según las demandas y el contexto para avanzar después hacia el cambio en los últimos años del secundario.

“Es fundamental innovar en el nivel secundario, proponer a las jóvenes alternativas que les permitan valorar el tránsito por el nivel en relación con su propio proyecto de vida y que los posicione como ciudadanos promotores de cambios con impacto en su zona y en el contexto social”, subrayó a Perfil Córdoba el ministro de Educación, Horacio Ferreyra.

Formaciones profesionales

En paralelo, avanza la implementación de trayectos de formación profesional dentro de las escuelas secundarias. Este año se pusieron en marcha en más de 400 instituciones, lo que significa que para 2027 habrá unos 16 mil egresados (de bachiller y técnico) completando el nivel con certificaciones con validez nacional de formación profesional o capacitación laboral. El próximo año se incorporarán unas 200 escuelas más, que abarcará a unos 10 mil jóvenes.

En total, el Ministerio de Educación autorizó 1.040 nuevas formaciones profesionales en 750 escuelas secundarias, para que los estudiantes complementen su título con certificaciones laborales.

La formación profesional está articulada con las orientaciones existentes. Por ejemplo, en instituciones con orientación en informática están desarrollando formación profesional en diseño de videojuegos o diseño de aplicaciones móviles. En tanto, las tecnicaturas de maestro mayor de obras permiten formaciones profesionales vinculadas con interiorismo; y en Comunicación, formación en Community Manager.

En las elecciones de los trayectos formativos -conforme a los sectores productivos- se observa interés por administración y gestión (122 establecimientos), sector agropecuario (59), informática (49), industria gráfica y multimedial (28), turismo (25), industria de los alimentos (17), construcción (16), industria de los procesos e industria biotecnológica (14), salud y bienestar (10), industria gráfica y multimedial (10), análisis de la calidad del agua (7), turismo y hotelería (7), ambiente y sustentabilidad (7), administración (6), energía (6), técnico automotriz (6), mecánica, metalmecánica y metalurgia (5), services (5), seguridad, ambiente e higiene (4), actividades artísticas (4), economía social (3), minería (2), madera y muebles (2).

Tributarista: «Hoy el monotributo en Argentina es como el mate, el dulce de leche y el costillar de novillo»

Aquí se advierte la importancia de fortalecer la formación en economía y administración y su vínculo con los sectores empresariales en función de las necesidades locales. También, de apuntalar las prácticas agropecuarias, la vinculación con las ciencias de la computación y el desarrollo de software, entre otras cosas.

Las propuestas formativas vigentes están contempladas en un catálogo con aval del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo y del Ministerio de Educación, que da validez oficial a las propuestas.

Pasantías y prácticas

Las pasantías y las prácticas profesionalizantes para estudiantes de sexto y séptimo año continúan y se expanden. La intención de estos espacios, explicaron las autoridades educativas, es que el alumnado se vincule con entornos laborales reales y conozcan las demandas de las empresas y organizaciones.

En ese sentido, creció el número de las pasantías: pasó de 4.500 estudiantes en 2023 a más de 12 mil en 2024. Este año, hasta el momento de esta publicación, unos 15 mil jóvenes han realizado algunas prácticas.

El objetivo oficial es que el año próximo todas las escuelas incluyan pasantías y se anunció la realización de manera experimental de experiencias bajo el formato dual y de alternancia. Para desarrollar esta propuesta se realizaron hasta ahora 3.400 convenios con empresas y organizaciones de diversos sectores.

A su vez, los egresados de escuelas técnicas que continúan estudios superiores pueden obtener el reconocimiento de entre tres y ocho materias aprobadas en tecnicaturas de Institutos Superiores de Formación Técnica y en carreras afines de la Universidad Provincial de Córdoba. Actualmente, las equivalencias llegan hasta el 45%, según la carrera.

Por ejemplo, los aprendizajes logrados en la tecnicatura en informática tienen un 27% de reconocimiento en tecnicatura superior en telecomunicaciones. Mientras tanto, en la tecnicatura de industria de los alimentos, la vinculación con el técnico superior en bromatología llega al 45% de las materias. Hasta ahora más de 100 estudiantes de escuelas técnicas han tenido reconocimiento de saberes en su continuidad de estudios superiores. El Ministerio informó que se trabaja con otras Universidades para ampliar los acuerdos.





Source link

Compartir