Es ley: el salmón Chinook fue declarado especie invasora
La Legislatura de Santa Cruz dio un paso histórico para la gestión de especies exóticas en la Patagonia. Este jueves 14, y por unanimidad, se sancionó la ley que declara al salmón Chinook como especie exótica invasora en toda la provincia. La norma, que ahora aguarda su promulgación por el Ejecutivo, habilita además un Plan de Control y Aprovechamiento Regulado, una herramienta largamente esperada por pescadores, científicos y organismos de gestión. Más allá del plano institucional, la nueva ley abre un escenario clave para quienes hacen del río Santa Cruz un territorio de pesca, trabajo y vida. Porque, aunque los pescadores deportivos lo conocen como un pez combativo y de tamaño extraordinario, el Chinook representa un desafío ecológico mayor.
Un gigante que cambió la cuenca
Originario del hemisferio norte, el Chinook llegó a la Patagonia a fines de los años 90 y se estableció con fuerza inusitada. En el río Santa Cruz, sus poblaciones auto sostenidas se cuentan entre las invasiones de salmones anádromos más extensas del mundo. Su biología es parte del problema, ya que migra al mar, vuelve al río una sola vez, desova y muere. Esa mortalidad masiva deposita enormes cantidades de materia orgánica que alteran los niveles de nutrientes, modifican cadenas tróficas, cambian la biodiversidad de los ríos y generan sinergias negativas con otras especies exóticas. A eso se suman conflictos frecuentes como pesca furtiva, comercialización informal sin controles, tensiones entre impacto ecológico y aprovechamiento pesquero.
La ley no solo declara invasor al Chinook. También lo define como especie de uso controlado, un concepto alineado con la Resolución 109/2021 del Ministerio de Ambiente de Nación. Esto significa que se podrá pescar y aprovechar, pero bajo reglas claras, con controles sanitarios y ambientales, y con el objetivo explícito de reducir la biomasa invasora. Para pescadores deportivos y guías esto representa un movimiento clave: se podrán sostener actividades de pesca recreativa, pero dentro de un marco ordenado que no potencie la expansión del salmón ni degrade el ecosistema.

El plan que viene
La Secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura será la encargada de diseñar el Plan de Control y Aprovechamiento del Chinook, que deberá articularse con municipios, organismos provinciales y nacionales, universidades, ONGs y actores de la cuenca. El programa incluirá:
- Pesca artesanal regulada. Con permisos especiales y prioridad para residentes de la cuenca, apuntando a ordenar la extracción y evitar la pesca furtiva.
- Infraestructura para la cadena productiva. Con cámaras de frío, salas de faena, transporte habilitado y controles sanitarios.
- Ordenamiento de la pesca recreativa. Reglas claras para minimizar impactos en zonas sensibles y evitar la dispersión de ejemplares vivos.
- Intervenciones en áreas críticas. Remociones estratégicas en sectores donde el Chinook afecta gravemente la biodiversidad nativa.
- Monitoreo científico permanente para evaluar el avance de la invasión, el éxito del control y el impacto real sobre los ecosistemas.
La ley establece además una prohibición contundente: queda totalmente prohibida la introducción, siembra o liberación de Chinook en ambientes donde aún no está presente, una medida que apunta a frenar la expansión hacia nuevas cuencas. Además, el Ejecutivo deberá asignar partidas específicas dentro del Presupuesto provincial para financiar tanto el diseño como la ejecución y el monitoreo del plan. Podrán sumarse aportes nacionales, convenios interinstitucionales y asistencia técnica internacional.
Un equilibrio difícil, pero necesario
La aprobación de la ley sintetiza un consenso amplio entre científicos, pescadores, organismos estatales y vecinos del río. Hasta hoy, la gestión del Chinook en Santa Cruz estaba fragmentada, sin herramientas para enfrentar la invasión ni para aprovechar el recurso de manera ordenada. Este nuevo marco legal pretende proteger la integridad ecológica del río Santa Cruz sin renunciar a la posibilidad de generar trabajo local, aprovechamiento responsable y desarrollo regional. Un desafío enorme, pero inevitable para una especie que ya es protagonista —para bien y para mal— de uno de los ríos más emblemáticos del país.
¿Te apasiona la vida al aire libre, la aventura y la naturaleza?
Recibí las mejores notas de Weekend directamente en tu correo.
>>> Suscribite gratis al newsletter <<<


