Encuesta: Argentina es el país de la región donde se registra el mayor apoyo a las personas LGBTQ+
Mucho se habla en estos días de elecciones acerca de la batalla cultural. Y el oficialismo enanca algunas de sus propuestas y candidatos apostando al regreso a posiciones “antiwoke” y críticas a opciones e identidades de género. Sin embargo, desde el punto de vista social, este panorama de “regreso al pasado” no es tan claro: una recién publicada y seria encuesta indica que seis de cada diez argentinos apoya que la comunidad LGBTQ+ sea abierta sobre su orientación sexual o identidad de género con todo el mundo.
Esta idea se complementa con otras similares. Por ejemplo, solo el 16% de las personas que viven en Argentina se opone a que esta comunidad “demuestre afecto en público”. Y más aún: el 36% de los residentes nacionales “apoya la representación de más personajes LGBTQ+” en TV, películas y publicidades.
Javier Milei fue denunciado penalmente por su discurso contra la comunidad LGTB
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Todas estas cifras ‘locales’ forman parte del ‘Ipsos Pride Report’, un sondeo mundial realizado por la prestigiosa consultora de ese mismo nombre, y que se realizó en abril de este año. El trabajo busca analizar las actitudes públicas hacia la comunidad LGBTQ+ y el impacto de las políticas y campañas de visibilidad en distintos contextos culturales.
“El estudio que publicamos hace algunas semanas incluyó preguntas y entrevistas a 19000 adultos de 18 a 74 años, de veintiséis naciones, incluyendo a seis de América Latina. En el caso de Argentina participaron unos 500 residentes”, le detalló a PERFIL Martin Tanzariello, responsable de comunicación en Ipsos Argentina. Y agregó que “es un trabajo de investigación que se repite desde el año 2021, por lo que resulta muy útil para establecer tendencias sociales a lo largo del tiempo”.
Conclusiones
Entre los hallazgos, el estudio global destaca una disminución del respaldo a marcas que promuevan la igualdad de la comunidad LGBTQ+. En el mundo, el apoyo a las empresas y marcas que promueven activamente la igualdad de este colectivo ha caído del 49% (en 2021) al 41% en 2025.

Sin embargo, en Argentina esa no es la tendencia. “En línea con la medición de 2024, aproximadamente la mitad de los argentinos (49%) apoya que las compañías y las marcas promuevan la igualdad para personas LGBT+. Así nuestro país se ubica ocho puntos por encima del promedio global. Tanto Argentina como Brasil se destacan en nuestra región por este nivel de respaldo”, dijo Tanzariello. Y explicó que esos números porcentuales hacen una diferencia significativa.
En otro rubro cercano, el 36% de los residentes en Argentina expresan un ‘deseo’ de ver más representaciones de esta comunidad en series, películas y publicidades. Si se compara esta cifra con lo que se registraba en 2024, esta tendencia aumentó dos puntos. Pero si se analiza respecto a lo que pasaba en 2021, la tendencia se invierte: estamos ahora trece puntos por debajo de la misma idea hace un lustro.
Caminos
¿Qué deberían hacer las empresas y las marcas de acuerdo a los hallazgos actualizados de este estudio? “Por un lado, mirar más allá del ruido y ver los datos puede ayudar. Aunque las redes sociales y los medios sensacionalistas pueden hacer parecer que hubo una gran reacción ‘anti-woke’ contra todo el marketing del orgullo, lo cierto es que la realidad está más matizada”, dijo el vocero de Ipsos Argentina.
Maximiliano Ferraro: “Muchos de la LLA consideran que ser LGTB es reprochable”
Otro punto llamativo que asomó de este trabajo de investigación es que más de la mitad de los argentinos (el 54%) —con ocho puntos por encima del promedio global— coincide en que los documentos emitidos por el gobierno, como el pasaporte, deberían poder incluir una opción distinta a ‘Masculino’ y ‘Femenino’ para las personas que no se identifican como ninguno de los dos géneros. De hecho, el apoyo a esta diversidad de opciones hace que Argentina se ubique en el primer puesto dentro de la región y segundo puesto a nivel global. En este rubro preciso, el más alto es Tailandia, donde el 73% de su población apoya esta elección en los documentos oficiales.
Clásicos
En esta temática social hay dos debates clásicos que también fueron puestos en el tapete en los últimos veinticuatro meses en Argentina respecto a los derechos de las personas de un mismo género: el casamiento y la adopción.
En ese sentido, un mayoritario 73 % de los argentinos sigue pensando que casarse debe ser una opción legalmente aceptada. Aunque esta posición retrocedió nueve puntos respecto a la opinión en el 2021. En cuanto a la adopción por parte de estas parejas, actualmente el 67% de la sociedad está de acuerdo, aunque en el 2021 esa opinión alcanzaba al 73%.

Finalmente, Tanzariello concluyó con la observación —que otras encuestas también han demostrado— de que las mujeres jóvenes, especialmente de la Generación Z (nacidas entre 1995 y 2010), muestran un apoyo más fuerte a la visibilidad y derechos LGBTQ+, mientras que en general los hombres de todas las generaciones tienden a oponerse más firmemente a ciertas iniciativas.
Persisten desigualdades laborales
En otro trabajo social, la consultora Voices!, junto a la red internacional WIN, indagó opiniones sobre igualdad salarial entre hombres y mujeres. Resulta que en Argentina el 65% de las personas considera que ya se ha alcanzado la igualdad de género en el lugar de trabajo. En 2019, era el 61% quien creía haber llegado a esa situación. Claro que hay diferencias de género: los hombres son más optimistas (67% vs. 64% mujeres considera que se ha alcanzado igualdad en este ámbito en alguna medida).
Según Constanza Cilley, Directora de Voices! y analista social a cargo del estudio, “Si bien en Argentina se detecta una opinión más favorable que a nivel global acerca de la igualdad de género en el ámbito laboral -y esta percepción aumentó desde el 2019-, merece destacarse que muchos jóvenes y personas de nivel socioeconómico bajo son más críticas en este aspecto. Este dato nos invita a reflexionar: más mujeres reconocen mejoras, pero las brechas por edad y nivel socioeconómico evidencian que el camino hacia una igualdad plena todavía está en construcción”.
