Encuesta: 6 de cada 10 personas no saben cómo actuar si ven a alguien con síntomas de ACV

Un flamante relevamiento nacional mostró que, aunque la mayoría de los argentinos reconoce la gravedad del accidente cerebrovascular (ACV) y cree que puede prevenirse, todavía hay mucho desconocimiento sobre cómo actuar frente a sus síntomas.
El trabajo, hecho por encargo de un laboratorio, mostró que siete de cada diez personas manifiestan saber qué es un ACV, pero solo el 38% afirma “sentirse preparado para reaccionar correctamente ante un caso cercano”.
En Argentina se registran alrededor de 58 mil episodios de ACV cada año
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Y cuatro de cada diez desconocen que el tratamiento debe iniciarse lo antes posible, dentro de las primeras 4 horas y media, para evitar secuelas graves o la muerte.
El relevamiento fue realizado por la consultora Voices durante septiembre de 2025 mediante una encuesta online a 806 hombres y mujeres mayores de 16 años, residentes en CABA, GBA, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán.
Resultados
Ocho de cada 10 argentinos reconocen estar preocupados por su riesgo de sufrir un ACV, especialmente las mujeres, los mayores de 35 años y las personas de menores recursos. Sin embargo, cuando se consulta sobre cómo actuarían ante un episodio, 3 de cada 4 elegirían acudir al centro de salud más cercano, contra solo un 17% que priorizaría uno adecuadamente preparado para el abordaje del ACV.
Alertan que la crisis económica puede causar, en el mediano plazo, un aumento de los ACVs
Vale recordar que estos centros son los únicos con personal, equipamiento, medicación y protocolos para realizar las intervenciones necesarias. Eso se explica porque el 55% de la población cree que cualquier hospital puede atender un ACV, lo que no es verdad.
“Un ACV es una emergencia médica tiempo-dependiente. Cada minuto sin tratamiento equivale a la pérdida de 2 millones de neuronas. Por eso, el primer reflejo debe ser llamar al servicio de emergencias y, si por algún motivo no es lo más conveniente, dirigirse a un centro preparado para el manejo del ACV, que probablemente no sea el más cercano. En ningún lugar del mundo es necesario que todos los centros de salud tengan el mismo nivel de complejidad para brindar todas las prestaciones. Lo que sí es clave es articular para que cada persona sea derivada en tiempo y forma al centro correcto para recibir la atención que requiere”, explica Matías Alet, médico neurólogo, staff del FLENI y titular de la Unidad de ACV del Hospital Ramos Mejía.
Sobre este punto, el Dr. Adolfo Savia, médico emergentólogo y terapista intensivo, Presidente del Consejo de Emergencias de la Sociedad Argentina de Medicina y Director Médico de la Clínica de Rehabilitación Otamendi, explicó que “en diferentes distritos como CABA, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Salta y Tucumán, se viene trabajando en la articulación colaborativa de redes de ACV, de manera que la comunidad pueda identificar pronto los signos de ACV y llamar al servicio de emergencias médicas, quienes confirmarán rápidamente el diagnóstico, realizarán la estabilización inicial y definirán a qué centro de salud -adecuadamente preparado- deben trasladar al paciente que está sufriendo un ACV para que reciba el tratamiento específico en el menor tiempo posible”.
Accidente Cerebro Vascular: causas, prevención e implicancias en el cerebro
Esta comunicación que se realiza antes de la llegada al hospital permite que se activen protocolos que permiten disminuir las secuelas y la mortalidad que provoca la enfermedad.
Fecha de aprendizaje
Cada 29 de octubre las instituciones de salud de la Argentina convocan a repensar una grave situación que es posible meditar con antelación para estar mejor: es que hoy es el Día Mundial de la Prevención del Ataque Cerebrovascular (ACV), situación que es la primera causa de discapacidad en nuestro país, y en el mundo. Y –en términos históricos– la tercera causa de decesos.
Lo irónico es que esta patología, con diagnóstico temprano, puede minimizarse y, en muchos casos, prevenirse con cambios de hábitos saludables.
“El dato epidemiológico más reciente indica que, en Argentina, registramos alrededor de 58 mil episodios de ACV cada año”, le dijo a PERFIL el cardiólogo Gerardo García Mallea, integrante de la Federación Argentina de Cardiología (FAC).
