Encontraron en La Rioja los fósiles de uno de los dinosaurios más antiguos del planeta
Un equipo de investigadores argentinos del CONICET descubrió -en la precordillera de la provincia de La Rioja-, en una excavación hecha a más de 3000 metros de altura, el esqueleto casi completo de un dinosaurio de cuello largo que vivió hace unos 230 millones de años.
La especie fue bautizada Huayracursor jaguensis y pertenece al período Triásico Tardío, una era en la que se dieron profundos cambios en los ecosistemas terrestres. Y que estuvo marcada por la aparición de los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos.
Científicos del Conicet buscaron fósiles de dinosaurios haciendo streaming
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El hallazgo —realizado en la Quebrada de Santo Domingo, una zona de enorme riqueza fósil— fue publicado en la prestigiosa revista *Nature*. Durante la última década, ese mismo sitio ha brindado restos de otras especies triásicas, como rincosaurios y cinodontes, que ayudan a reconstruir los orígenes de la fauna terrestre moderna.
“El lugar donde trabajamos es tan inhóspito como fascinante: vientos fuertes, temperaturas bajas y paisajes espectaculares”, explicó Martín Hechenleitner, investigador del CONICET en el CRILAR (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja) y primer autor del estudio. “El nombre *Huayracursor* rinde homenaje al viento, mientras que *jaguensis* recuerda al cercano pueblo de Jagüé, ubicado a unos 40 kilómetros del sitio”.
Para entender la evolución de los dinosaurios
Los científicos estiman que *Huayracursor* tiene entre 230 y 225 millones de años, lo que lo coloca entre los dinosaurios más antiguos conocidos. “Durante más de medio siglo, los fósiles de esa edad se limitaban a Ischigualasto (San Juan), al sur de La Rioja y al sur de Brasil. Este hallazgo abre una nueva ventana a una cuenca geológica casi inexplorada”, destacó Agustín Martinelli, investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.

El nuevo dinosaurio pertenece al grupo de los **sauropodomorfos primitivos**, antecesores de los gigantes herbívoros como *Argentinosaurus* y *Patagotitan*. Según los análisis, se ubica dentro del grupo **Bagualasauria**, junto a especies que vivieron en la misma época en el sur de Brasil.
“Lo notable de *Huayracursor* es que combina un cuello mucho más largo y un tamaño mayor que la mayoría de sus contemporáneos”, explicó Hechenleitner. “Esto demuestra que esas características aparecieron muy temprano en la evolución del grupo”.
Del ejemplar se recuperó parte del cráneo, una serie vertebral completa hasta la cola y extremidades anteriores y posteriores casi íntegras. Gracias a ese nivel de conservación, los investigadores creen que este fósil se convertirá en un punto de referencia para estudiar la evolución temprana de los dinosaurios.

A pesar de su parentesco con los colosos jurásicos, *Huayracursor* era pequeño: medía alrededor de dos metros y pesaba unos 18 kilos.
El trabajo también incluyó a los investigadores del CONICET Sebastián Rocher (UNLaR), Lucas Fiorelli (CRILAR), Jeremías Taborda (CICTERRA) y Julia Desojo (UNLP).
