En la previa del cónclave, no hay liderazgos claros y crece la interna entre conservadores y progresistas


Este miércoles, luego de las últimas dos congregaciones con los purpurados mayores de 80 años, los 133 cardenales electores comenzarán con el cónclave para elegir en la Capilla Sixtina al sucesor del papa Francisco.

En la previa, reina un clima de confusión debido a que no hay candidatos firmes que tengan asegurados los 89 votos necesarios para convertirse en el nuevo Santo Padre. El panorama es que será una asamblea polarizada entre dos grandes facciones: la conservadora y la reformista, dentro de las cuales también existen distintos posicionamientos que se estructuran en radicalizar las reformas iniciadas por Francisco o retrotraerlas, o bien en optar por el camino de la continuidad o la retracción en el marco de la moderación.

Cónclave: ¿quién será el próximo Papa?

Las normas prohíben los pactos previos al cónclave bajo la pena de la excomunión de quienes lo acuerden. De todas maneras, los acuerdos son inevitables si el candidato debe alcanzar los dos tercios de apoyo a su postulación.

El papa Francisco, durante su mandato, amplió el número de cardenales. Muchas de las incorporaciones provienen de países pobres y periféricos, y se sitúan cercanos a lo que fue su pensamiento ideológico respecto a la Iglesia y su devenir.

Se trata de la asamblea vaticana más poblada que se recuerde, y la cantidad de electores podría conducir a un cónclave prolongado, con varias jornadas de votación. No se trataría de la primera vez que se da una dinámica del estilo, pues Juan Pablo II fue ungido como papa tras ocho votaciones, Benedicto XVI, después de cuatro, y Francisco, luego de cinco.

El Cónclave ya tiene fecha: los cardenales piden más tiempo antes de elegir al sucesor del Papa Francisco

Conservadores versus reformistas

Entre los principales candidatos, predominan las opciones de continuidad sobre la base del papado de Francisco, mientras que hay un solo postulante que se manifiesta como contrario al reformismo de Bergoglio.

Entre los que apuestan a la continuidad se encuentran quien fuera el número dos de Francisco: Petro Parolin, quien cuenta con una posibilidad de, en principio, sumar una cantidad de entre 40 y 50 votos. Sin embargo, su candidatura sufrió las consecuencias de una versión que pone el foco en su salud por un presunto ataque de presión que habría sufrido hace cinco días. El Vaticano desmintió tal noticia.

Uno a uno, quiénes son los 113 cardenales que elegirán en el cónclave al sucesor del papa Francisco

Los otros candidatos “bergoglistas” a ocupar el papado son Mario Grech, arzobispo de Malta y secretario general del Sínodo de Sínodos, institución fortalecida durante la era del papa Francisco, Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, el cardenal filipino Luis Antonio Tagle, prefecto para la Evangelización de los Pueblos de la Curia Romana, y el arzobispo de Marsella, Juan Marc Aveline, por quien el presidente de Francia Emmanuel Macron viene haciendo lobby en los últimos días.

El único papable del sector conservador de la Iglesia Católica, por su parte, es el arzobispo de Budapest Peter Erdo, quien parece haber consolidado su figura entre quienes quieren retrotraer las reformas de Francisco.

 

 

La entrada En la previa del cónclave, no hay liderazgos claros y crece la interna entre conservadores y progresistas se publicó primero en Nexofin.



Source link

Compartir