En Argentina volvieron a subir las cifras de pacientes con tuberculosis

En la última edición del Boletín Epidemiológico -que publica semanalmente el Ministerio de Salud de la Nación- se presentaron nuevas cifras, preocupantes, respecto a una vieja enfermedad: la tuberculosis (TB).
En concreto, entre el 2020 y 2025, las notificaciones sobre casos de TB vienen mostrando un aumento sostenido. De hecho, el número de casos aumentó en ese lustro un 65,9%. Y en el último año -del 2024 al 2025-, subió un 11%.
Este aumento de una enfermedad, que vale recordar, usualmente es curable por medio de tratamiento simple (tomar antibióticos), aunque durante un tiempo largo, es un problema regional y global.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
¿Cómo se contagia?
“La tuberculosis es una infección bacteriana contagiosa que afecta principalmente a los pulmones, pero que también puede propagarse a otros órganos”, explicó la Dra. Ana Putruele, jefa de División Neumonología del Hospital de Clínicas. Y agregó: “Se transmite de persona a persona a través del aire: por toser, salivar o al compartir espacios cerrados por mucho tiempo.
Los síntomas más importantes son la tos persistente o con eliminación de sangre, dolor en el tórax, debilidad, cansancio y falta de apetito, seguida de pérdida de peso, fiebre, escalofríos y sudoración nocturna”.
Según la publicación especializada del Ministerio, “a nivel mundial, la tuberculosis atraviesa un escenario de aumento sostenido en su carga luego del quiebre que supuso la pandemia. Los datos más recientes estiman que en 2023 enfermaron 10,8 millones de personas y fallecieron más de 1,25 millones. Y estas cifras también están en crecimiento, a caballo de la inequidad global, pobreza, hacinamiento, movilidad forzada, condiciones laborales precarias y barreras en el acceso al sistema de salud.
La OMS advierte sobre un aumento de casos de tuberculosis en varios países
En el continente americano este aumento también es significativo: en 2023 la Organización Panamericana de la Salud estimó que había 342 mil nuevos casos y que por la TB fallecieron unas 35 mil personas.
¿Qué provincias registran más casos, en base a su población? Jujuy, Salta y luego la Ciudad de Buenos Aires. Las que tienen menos casos son Mendoza, La Rioja y Catamarca. Y la distribución es bastante particular, ya que las provincias con mayor cantidad de personas enfermas por esta patología suman el 78,9% de los casos del país.
Esta enfermedad no “perdona” a los más chicos: según el informe, “la tuberculosis continúa afectando a los niños y adolescentes en Argentina; y ocasiona anualmente alrededor de 3000 casos: 1387 en menores de 15 años y 1558 de 15 a 19 años.
Para contrarrestar esta situación, desde el Ministerio de Salud prometieron “afinar” diversas herramientas, como acelerar los tiempos de diagnóstico y también la identificación de las personas que son “resistentes” al antibiótico principal usado en su tratamiento (la rifampicina) para buscar alguna alternativa.
Según Putruele, “uno de los grandes problemas con esta enfermedad es que si la persona enferma toma irregularmente la medicación, puede crear variantes de la TB más difíciles de tratar, que son las formas ‘resistentes‘, y que requieren de un esfuerzo mayor del sistema de salud”.
Uno de los desafíos más importantes para nosotros es que el paciente cumpla con el tratamiento planificado, ya que, una vez completado el mismo, a los seis meses se alcanza una tasa de curación del 90% de los casos.
