El Vaticano dio a conocer un impactante informe sobre el abuso a menores por parte de sacerdotes
La Comisión Pontificia para la Protección de Menores reveló, en su segundo informe anual, que las personas que han sufrido abuso sexual por parte de integrantes del clero todavía sufren represalias “perturbadoras” de los referentes de la Iglesia Católica por haberse atrevido a hacer públicas estas situaciones.
Un hecho fundamental es que, por primera vez, 40 víctimas de abuso participaron del armado del documento, y algunas revelaron la terrible presión que sufrieron por parte de la institución, detalló AFP. “Mi hermano era seminarista. El obispo le dijo a mi familia que mi denuncia podría comprometer su ordenación”, reveló una de estas personas. Otra dijo que su familia fue excomulgada públicamente tras hacer la denuncia.
En una rueda de prensa realizada el pasado 16 de octubre, el colombiano Luis Manuel Alí Herrera, secretario de la comisión, expresó: “Es un verdadero grito por parte de las víctimas: no se sienten escuchadas, no se sienten acompañadas, a veces no hay una relación empática, ni siquiera de respeto”.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El informe, presentado en septiembre al Papa León XIV, consta de 103 páginas y remarca que deben darse las debidas compensaciones a las víctimas a través de disculpas públicas, apoyo psicológico e indemnización económica. También señala que es necesario “comunicar públicamente los motivos” cuando se destituye a un sacerdote.

El informe, además, advierte que «las figuras de autoridad dentro de la Iglesia que cometieron o permitieron abusos tal vez se consideraron demasiado esenciales e importantes como para ser consideradas responsables. La respuesta de la Iglesia a los abusos no debe reproducir los mismos errores».
Luego de evaluar, en 2024, los casos específicos de aproximadamente 20 países, la comisión señala la existencia de “tabúes culturales” y una “cultura del silencio” que permitió mantener ocultos estos abusos en sitios como Malta, Mozambique, Etiopía, o Guinea. Además, el reporte indica que Italia, históricamente relacionada con el Vaticano, tiene “una resistencia cultural considerable a la lucha contra los abusos”, y señala que los obispos de este país mostraron una muy baja disposición a colaborar con la investigación: de 226 diócesis a las que se les envió un cuestionario solicitando información específica, solo 81 respondieron.
El arzobispo francés Thibault Verny, nombrado presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores en julio por León XIV, declaró a la agencia AFP que, frente a las “lagunas sistemáticas persistentes” de la Iglesia, este reporte anual busca ser “una herramienta”.

Cómo nació la Comisión Pontificia para la Protección de Menores
En 2014, el papa Francisco decidió crear un equipo formado por laicos y especialistas religiosos que tuvieran amplia experiencia en ámbitos como la psicología, el derecho o la educación. En 2022, luego de la renuncia de varios de sus integrantes y fuertes cuestionamientos a su funcionamiento, el máximo referente de la Iglesia Católica integró la comisión a la Curia Romana y estableció que emitiera un informe anual sobre su trabajo.
Avanza el rodaje del documental sobre el Papa Francisco: “El cura del fin del mundo”
Su sucesor León XIV, según le contó Verny a AFP, “se ocupó muy pronto de esta cuestión. Percibimos que se tomaba muy en serio esta grave e importante misión”; sin embargo, el nuevo pontífice generó polémica en septiembre pasado, al sugerir en una entrevista que los sacerdotes podían ser acusados falsamente. Monseñor reconoció que “puede haber acusaciones falsas«, pero «hay que reconocer que se trata de proporciones muy, muy pequeñas”.
HM