El ‘rulo’ y la incertidumbre alimentaron la demanda de dólares por parte de ahorristas


En medio de las tensiones cambiarias en la antesala de las elecciones nacionales y frente al apremio del Gobierno de hacerse de divisas frente a la alta dolarización de carteras, la demanda de dólares para atesoramiento por parte de los ahorristas no cesa. En septiembre se registraron movimientos superiores a agosto.

Fuentes del sistema financiero señalaron a PERFIL que el nivel de compra de los individuos en el noveno mes del año respecto al período anterior, estuvo incluso por encima del promedio de mayo y junio. Aunque se mantuvo por debajo de lo que se vio en julio, que registró la mayor adquisición de moneda extranjera influenciado estacionalmente por el cobro de aguinaldos. También, en el séptimo mes fue cuando el ministro de Economía, Luis Caputo, lanzó “comprá, no te la pierdas, campeón” y el tipo de cambio subió 13%, más que cualquier otro activo financiero.

Desde mediados de abril, con la salida parcial del cepo, se adquirieron US$ 10.812 millones netos en el segmento minorista. Sin considerar las ventas, los individuos se dolarizaron por US$ 12.556 millones, de acuerdo a los datos del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA).

Cómo sobrevivir a la tensión cambiaria: entre el dólar, el miedo electoral y un esquema que se cae

En el desagregado mensual de lo que va del año, el guarismo implicó que la adquisición de dólares de personas fue de US$ 2.048 millones en abril, US$ 2.262 millones en mayo, US$ 2.416 millones en junio, US$ 3.408 millones en julio y US$ 2422 millones en gasto. En tanto, las ventas fueron US$ 111 millones, US$ 308 millones, US$ 396 millones, US$ 367 millones y US$ 562 millones, respectivamente.

En cuanto a los movimientos observados durante septiembre, el comportamiento responde a varios motivos: por un lado, el contexto electoral genera una búsqueda de cobertura por parte de los ahorristas, sumando a la incertidumbre sobre cómo pueda seguir el esquema cambiario en el corto plazo.

Otro factor que incentivó fue la brecha en las cotizaciones de los tipos de cambio que comenzaron a incrementarse a partir del 17 de septiembre, lo que dio lugar al conocido “rulo”.“En la segunda mitad del mes, se sumaron algunas estrategias puntuales que aprovecharon la volatilidad en los mercados financieros, lo que pudo haber impulsado aún más la demanda”, expresó a PERFIL una fuente del sector.

Al respecto, Ramiro Tosi, economista de la consultora Suramericana Vision y exsubsecretario de Financiamiento, en diálogo con este medio explicó: “Se armó una brecha entre el dólar oficial y el implícito en los bonos (MEP) y Cedear (CCL) que generaba una renta muy fácil de arbitrar en muy poco tiempo”.

A raíz de esta situación, el BCRA dispuso restricciones a las personas para la compra de dólares financieros si se adquirieron divisas en el mercado oficial. A su vez, la aclaración del Central respecto a que las billeteras y ALyCs no pueden vender dólares oficiales generó un ruido extra en el mercado.

En este escenario, la brecha entre los tipos de cambio volvió a emerger y bordea el 10%, tanto el MEP como el CCL cotizan por encima del techo cambiario, que se encuentra en $ 1.482,1. El dólar oficial mayorista escaló $ 99,5 en la semana y cerró a $ 1425,5. Mientras que el minorista subió $ 100 en las últimas cinco ruedas y terminó en $ 1.450.

Dólar

“Nuevamente el dólar oficial enfila hacia el techo de la banda con furia y el Gobierno utiliza todo su arsenal para evitar quedarse sin un dólar del FMI antes del 26 de octubre”, remarcó en su último informe la consultora Vectorial.

La subida semanal del tipo de cambio mayorista se dio a pesar del regreso de una de las principales herramientas del cepo: la restricción cruzada. También incluso a intervenciones por parte del Tesoro en el mercado cambiario, que según rumores del mercado impulsaron el miércoles unos US$ 450 millones.

Además, el Gobierno continuó con intervenciones en el mercado de futuros y también incorporó una nueva herramienta de injerencia en el mercado, con la venta de bonos dólar linked por parte del BCRA. En cuanto a este último punto, el Central se armó en la semana de US$ 7.300 millones tras el canje de títulos de deuda en pesos, lo que le permitió hacerse de instrumentos atados al dólar y contará con mayor poder de fuego para intervenir en el mercado cambiario para calmar las expectativas de devaluación, en medio de la demanda dolarizadora de inversores.

“Como era esperable, la restricción, lejos de reducir la demanda de dólar oficial, la apuntaló, al deteriorar nuevamente las expectativas de sostenibilidad del régimen cambiario. De esta forma, sigue cayendo la demanda de pesos y vuelven a subir las tasas de los bonos en el mercado secundario”, agregó Haroldo Montagú, exviceministro de Economía y economista jefe de Vectorial.

Para un operador de bolsa, “la presión y la tensión cambiaria que hay es propia de los periodos pre-electorales”

Si a la compra de personas se le suman la adquisición de empresas y los giros a cuentas en el exterior, es decir, lo que se denomina formación de activos externos (FAE), el saldo neto por parte del sector privado fue negativo en US$ 17.918 millones en el acumulado del año. Superior a los desembolsos recibidos del FMI por US$ 14.000 millones.

El apetito por dolarizarse también se vio en los últimos días en la plaza bursátil, en la licitación del viernes 26 de septiembre el 54% de la deuda en pesos se suscribió a través de títulos indexados a la evolución del tipo de cambio mayorista. La demanda de activos dólar linked absorbió unos US$ 1.250 millones.

“Para que la dolarización de carteras no se descontrole, lo que se requiere son señales contundentes de que la dinámica económica podrá ser encausada, y esas señales se resumen en dos cuestiones: primero, cómo será la ayuda concreta de EE.UU. para desterrar dudas sobre el pago de la deuda en dólares el año que viene. Y segundo, que el Gobierno muestre suficiente cintura y pragmatismo para articular políticamente y regenerar la gobernabilidad perdida”, analizó LCG.

El equipo económico espera cerrar en los próximos días la ayuda financiera que brindará el Tesoro de Estados Unidos y así llevar calma al mercado con 14 ruedas hábiles hasta las elecciones del 26 de octubre.





Source link

Compartir