El Gobierno no descarta pagar los vencimientos de deuda con el swap de Estados Unidos
Con la mira puesta en apuntalar el precio de los bonos y reducir el riesgo país, el Gobierno de Javier Milei no descartó la posibilidad hacer frente a los abultados vencimientos de deuda en dólares de 2026 con el swap de US$ 20.000 millones que anunció la administración de Donald Trump.
A fines de la semana pasada, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, no solo confirmó el mecanismo de intercambio de monedas sino que también reveló la intervención directa de EE.UU. en el mercado cambiario para aplacar las expectativas devaluatorias.
Luis Caputo vuelve a Washington, ahora acompañando al presidente Milei, y con agenda propia
El salvataje de EE.UU. calmó las aguas
En concreto, la dependencia económica estadounidense compró pesos para aliviar la presión sobre las arcas del Tesoro argentino, que se encontraban por debajo de los US$ 400 millones debido a sucesivas ventas en el Mercado Libre de Cambios (MLC).
La cantidad con la que intervino Estados Unidos es una incógnita. Distintas fuentes consultadas por PERFIL señalan que el dato definitivo debería aparecer en los reportes mensuales del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés), ya que los registros diarios del Tesoro estadounidense no detallan esa información.
La injerencia norteamericana del jueves 9 de octubre en el MLC cumplió con su cometido: el tipo de cambio mayorista cedió 91 pesos al cerrar en $1.349 este lunes con un volumen operado de US$ 471 millones. Por el momento, la presencia del Gobierno de Trump sobrevuela en las operaciones del spot y limita las subas bruscas que dominaron el escenario en las últimas semanas.
En ese contexto, Caputo reconoció que en caso de no lograr refinanciar los vencimientos de enero de 2026 con bonistas por US$ 4.200 millones, echarían mano a los US$ 20.000 millones prometidos por Bessent. Sin embargo, el funcionario nacional evitó dar precisiones sobre cómo se efectuaría la operatoria.
“Podemos llegar a tener refinanciamiento, como ocurre en la mayoría de los países, o no tenerlo, como sucede actualmente en nuestro caso. Si no lo tuviéramos, podríamos solicitar a Estados Unidos US$ 4.200 millones del swap y garantizar así el pago de los cupones de enero y julio. Este acuerdo debería reducir el riesgo país”, remarcó, en una clara señal al mercado de que pagarán los compromisos como sea.
En declaraciones radiales, el presidente Javier Milei respaldó los dichos de su ministro de Economía al plantear que «si el mercado no acompañara, la Argentina contará con financiamiento de Estados Unidos para reprogramar la deuda, lo que elimina el fantasma del default».
«Cueste lo que cueste»
Según estimaciones privadas, Argentina precisaría un riesgo país por debajo de 500 puntos básicos para acceder nuevamente al mercado voluntario de deuda. En la actualidad, el indicador elaborado por JP Morgan basado en la evolución de los bonos soberanos se ubica en 932, lo que implica que Estado argentino tendría que endeudarse a una tasa anual superior al 13% anual, inviable en la coyuntura actual.
Por otra parte, el titular del Palacio de Hacienda planteó que el mantra whatever it takes (cueste lo que cueste, en castellano) repetido por las autoridades norteamericanas incluye nuevas intervenciones, no solo en el mercado cambiario sino también en los futuros del dólar y en el MEP y el contado con liquidación (CCL).
En cuanto al esquema cambiario, Luis Caputo ratificó la continuidad del sistema de bandas más allá de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre. El oficialismo aspira a que la sombra de Estados Unidos mantenga a raya las presiones devaluatorias hasta las elecciones y le saque el pie de encima a las divisas del Tesoro nacional y el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Caputo, Milei, Bessent, el FMI y las enseñanzas del Séptimo de Caballería
«Aunque el ministro sostiene que las bandas se mantendrán sin cambios después de los comicios, los riesgos electorales tendrán algún peso. El Gobierno necesita al menos un resultado razonable en octubre para mantener la credibilidad de las bandas», advirtió un informe de Max Capital.
Para los especialistas de Cohen Aliados Financieros, la compra de pesos por parte de EE.UU. «es una gran noticia para un mercado cambiario que sufre la tensión por la falta de oferta y una demanda que se mantiene elevada en un contexto en el que el Tesoro local prácticamente agotó su poder de fuego para contener la paridad cambiaria y en el que la pérdida de reservas internacionales empeoraba las expectativas para la deuda».
Más allá de que Caputo dejó abierta la posibilidad de que Scott Bessent vuelva a vender dólares en el MLC, el principal interrogante es cuántas divisas está dispuesto a vender el Gobierno de Trump para sostener política y financieramente al elenco libertario, en caso de que regrese la volatilidad preelectoral.
ML