El gobierno de Neuquén se sentará a negociar los aumentos salariales con los gremios estatales
El gobierno de Neuquén comenzará a discutir aumentos salariales con los gremios estatales con el objetivo de iniciar un año 2026 desprovisto de conflictos.
Los gremios estatales pretenden mantener el sistema de actualización salarial por IPC, pero adelantaron que buscarán incorporar algunos ítems para no perder poder adquisitivo ante el aumento de los servicios y alquileres en una provincia regida por los valores que impone la industria petrolera.
Los representantes de ATE serán los primeros sindicalistas que aguardarán en una extensa mesa situada en el salón Laffitte de Casa de Gobierno, a partir de las 9:30 horas. Desde el inicio de la gestión de Jorge Sapag, ATE suele ser el primer gremio que recibe el llamado del Gobierno y el que recepciona el primer borrador de propuesta que se le impone a los restantes.
En la actualidad, el contexto de la negociación tendrá otro matiz. El líder sindical se puso el traje de candidato a senador y obtuvo un 8 por ciento de los votos durante la contienda electoral del pasado 26 de octubre. Esa diferencia le restó un porcentaje a La Neuquinidad, la coalición del gobernador Rolando Figueroa que no pudo obtener las bancas en el Congreso que pretendía. Esta vez, ATE, avisan, jugará de otra manera. El convenio vigente expira en enero del 2026. No hay apuro.
Probablemente el primer ofrecimiento salarial que proponga el Ejecutivo provincial sea considerado insuficiente. Será fundamental el rol que asuma ATE en estirar o resolver rápidamente el conflicto antes de la llegada de las fiestas de fin de año. El gremio estatal mantiene una interna gremial con los trabajadores de salud desde la rebelión de los “elefantes” en el año 2021. Un sector no se siente representado con ATE Salud y ha reclamado obtener aumentos salariales que les permita mantener al personal que abandona los centros de salud públicos y se traslada a los privados para obtener mejores ingresos. En el Hospital Castro Rendón, el de mayor complejidad de la provincia, se renovarán las autoridades de la Junta Interna y ATE deberá redoblar sus esfuerzos para evitar que la lista opositora obtenga más adhesiones.
A las 12 horas serán recibidos los representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y a partir de las 14 horas será el turno del gremio docente.
Será la última negociación de Marcelo Guagliardo como titular de ATEN provincial, porque a partir de diciembre su compañera Fany Mansilla será su reemplazo.
Históricamente ATEN es el último gremio que firma las actas acuerdo y el que más suele prolongar los conflictos, en primer término porque su organización interna se define mediante asambleas. El sector opositor, los representantes de la seccional capital, han reclamado a la conducción provincial que se realicen asambleas antes de que iniciaran las conversaciones con el gobierno, pero sólo se emitió una transmisión en vivo por Facebook, en donde Guagliardo adelantó cuáles serán las discusiones que plantarán en la mesa: la recuperación de poder adquisitivo del salario, una cláusula de actualización mensual acorde a la inflación «real» y la incorporación del presentismo al básico.
La interna de ATEN se encuentra cada vez más segmentada, a tal punto de que la conducción provincial repudió que la seccional capital convocará a docentes a realizar una jornada de protesta con medida de fuerza. Guagliardo adelantó que se realizarán asambleas cuando el gobierno lleve una propuesta de aumento salarial a la mesa.
