El Gobierno de Javier Milei frena las negociaciones por las vacantes en la Corte Suprema hasta 2026
El Gobierno de Javier Milei decidió postergar hasta el año próximo la negociación para cubrir las vacantes en la Justicia, incluidas las dos que existen en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En la Casa Rosada admiten que los pliegos no ingresarán en las sesiones extraordinarias previstas entre el 10 y el 31 de diciembre, por lo que el debate se trasladará directamente a marzo de 2026, cuando comiencen las sesiones ordinarias.
Una nota de La Nación destacó que la postergación alcanza uno de los principales objetivos políticos que el Ejecutivo no logró cumplir este año y que buscará resolver el próximo, cuando asuma la nueva composición parlamentaria. Desde el entorno presidencial reconocen que esa etapa será más propicia para avanzar en los nombramientos judiciales, aunque el oficialismo seguirá necesitando negociar con la oposición para alcanzar los dos tercios de los votos que exige la ley en las designaciones de magistrados.
El tema genera especial preocupación en los tribunales por la creciente cantidad de vacantes en el Poder Judicial, que ya supera el 33% y podría llegar al 38% durante el primer trimestre de 2026. En ese contexto, el Gobierno planea enviar al Senado los pliegos de jueces seleccionados por el Consejo de la Magistratura, pero su tratamiento quedará para el próximo período legislativo.
La decisión llega luego del revés que sufrió el Ejecutivo en abril pasado, cuando el Senado rechazó las postulaciones del juez federal Ariel Lijo y del catedrático Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema.
El pliego de Lijo reunió 44 votos negativos y 26 afirmativos, mientras que el de García Mansilla obtuvo 51 votos en contra y 20 a favor. Tras ese resultado, García Mansilla renunció al cargo que había aceptado por decreto de Milei, y Lijo optó por mantenerse en su juzgado federal.
Por el momento se desconoce quiénes serán los nuevos candidatos del Gobierno para cubrir las vacantes que dejaron Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, quien se retiró en diciembre pasado al cumplir 75 años.
Desde el ámbito judicial señalan que la falta de definiciones en el máximo tribunal agrava la incertidumbre institucional y retrasa decisiones clave.
Con este aplazamiento, las vacantes en la Corte Suprema seguirán sin resolverse al menos hasta 2026, mientras en la Justicia crece la inquietud por el impacto que la falta de jueces tiene en el funcionamiento de los tribunales y del propio tribunal supremo.
