El Garrahan logra un aumento del 61% tras meses de conflicto y reclamos por la emergencia pediátrica


Tras meses de medidas de fuerza, movilizaciones, descuentos masivos y tensiones con la gestión libertaria, los trabajadores del Hospital Garrahan alcanzaron un aumento salarial que califican como “histórico”. El Gobierno nacional anunció una recomposición del 61% sobre la asignación básica, retroactiva a octubre, que beneficiará a personal de planta, contratados bajo empleo público, residentes y becarios.

La mejora convivirá con los bonos fijos vigentes desde septiembre, de $450.000 para personal asistencial y $350.000 para administrativos, lo que, según fuentes oficiales explicaron a PERFIL, representa un incremento efectivo de entre 35% y 40% en el salario de bolsillo.

Presupuesto 2026: el Gobierno no logró voltear los dictámenes opositores pero ganó tiempo para negociar con gobernadores

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El acuerdo se da en el marco de la Ley de Emergencia Pediátrica aprobada por el Congreso y aún de aplicación parcial, y ocurre tras semanas de reclamos por descuentos a trabajadores que se adhirieron a las medidas de fuerza y la denuncia de hostigamiento gremial y disciplinario dentro del hospital.

Según números difundidos internamente, el salario inicial de un médico de 42 horas semanales pasará de $1.200.000 a $1.600.000, con retroactivos incluidos.

El descongelamiento salarial llega después de semanas de tensión y de la toma pacífica de la Dirección Médica tras descuentos de entre $200.000 y $500.000 a trabajadores que participaron de paros. La conducción del hospital había atribuido la protesta a “maniobras políticas” y a “grupos de izquierda”, mientras profesionales denunciaban persecución.

Hospital Garrahan 20251104

Aun en ese contexto, el hospital concretó cuatro trasplantes pediátricos en 34 horas —entre el viernes y la madrugada del sábado— en pacientes de entre 6 meses y 16 años, lo que permitió sostener la actividad crítica pese al conflicto.

“Es mentira que no hay plata”

El incremento se inscribe en la Ley de Emergencia del Sistema de Salud Infantil, aprobada en agosto y luego suspendida por el Ejecutivo. La norma prevé actualización salarial, refuerzo de infraestructura y concursos para recomponer equipos. El anuncio de este martes cubre apenas un 26% de lo previsto por la ley, según cálculos de los gremios.

Según el comunicado oficial del Hospital Garrahan, la recomposición se enmarca en un “proceso profundo de orden, transparencia y eficiencia” iniciado en diciembre de 2023, con la llegada de la nueva gestión.

La institución destacó que la medida se alcanzó “gracias al trabajo conjunto con el Gobierno Nacional” y que el reconocimiento salarial busca “cuidar mejor a quienes todos los días cuidan a los niños del país”. También valoró el esfuerzo de los equipos médicos, de enfermería, técnicos y administrativos, y señaló que los fondos retroactivos serán adelantados por el propio hospital mientras se completan las partidas oficiales.

Hospital Garrahan 20251104

Desde la representación gremial, la lectura fue distinta. “Sin admitirlo, el Gobierno empieza a aplicar parcialmente la ley”, subraya un comunicado interno de ATE Garrahan, que celebra el acuerdo como “un triunfo histórico” y atribuye la mejora exclusivamente a la presión del personal y las movilizaciones de las últimas semanas. La organización remarcó que la recomposición se logró “frente a intentos de deslegitimar el reclamo” y advirtió que aún quedan pendientes la restitución de descuentos, el pase a planta y la ejecución plena de la Ley de Emergencia Pediátrica.

En el hospital coinciden en que el aumento representa un alivio después de meses de conflicto, pero subrayan que los desafíos estructurales persisten: planteles incompletos, demoras en cirugías, profesionales que migraron al sector privado y la necesidad de que se aplique la Ley de Emergencia Pediátrica aprobada por el Congreso.

Hospital Garrahan 20251104

Consultada por PERFIL, Georgina Duarte, enfermera pediátrica y presidenta de la Asociación Civil de Profesionales y Técnicos (APyT), hizo hincapié en que la mejora fue posible por la presión sostenida de trabajadores, familias y legisladores, y advirtió que la situación salarial y operativa aún requiere respuestas de fondo.

“Es un logro enorme que conseguimos gracias a la lucha, a las familias, al Congreso que nos apoyó. No es todo lo que pedíamos, pero es un paso histórico. La situación era insostenible: muchos no llegábamos a fin de mes, endeudados, pagando alquiler. Es mentira que no hay plata. Si uno lucha, se consigue el derecho al trabajo digno. Y vamos a salir todas las veces que sea necesario: el Garrahan es del pueblo”, advirtió.

Marcha Discapacidad y Garrahan 22102025

Por su parte, el delegado adjunto de ATE Garrahan, Gerardo Oroz, valoró el aumento del 61% como un quiebre frente a la política salarial del sector público y señaló que el hospital todavía atraviesa dificultades operativas, presupuesto ajustado y pérdida de personal especializado. También cuestionó el rol de la conducción sindical nacional durante el conflicto.

Este 61% es un triunfo directo de la lucha. Mientras las paritarias estatales estaban en 1%, acá reventamos ese techo. Falta recomponer equipos: se fueron cientos de profesionales, hay problemas de insumos y medicación. Vamos a seguir: hay 500 contratados sin estabilidad y la ley debe aplicarse completa”, subrayó.

Sobre el escenario político y sindical, señaló que lo ocurrido en el Garrahan contrasta con la postura de la Confederación General del Trabajo (CGT), a la que cuestionó por su falta de reacción ante la agenda oficial. “El gobierno tuvo un triunfo electoral indiscutido y, sobre ese triunfo, planteó la reforma laboral. La CGT, lejos de cuestionar ese discurso, responsabilizó a los electores. Lo que pasó en el Garrahan demuestra que se puede enfrentar la política oficial y se puede ganar”.

Garrahan_protesta

En la misma línea, la doctora Rita Fernández, integrante de la comisión directiva de la APyT, destacó el alivio que implica la recomposición, aunque advirtió que persisten problemas por la falta de personal y la aplicación parcial de la ley. “Son casi dos años de angustia. Recuperamos parte del poder adquisitivo, pero no vuelve la gente que se fue. Perdimos más de 300 profesionales y no se repusieron. Hay servicios tensionados, turnos postergados y demoras en cirugías. La emergencia pediátrica sigue”, indicó.

También argumentó que el aumento debe ir acompañado de medidas estructurales. “Falta que se efectivice la Ley de Emergencia Pediátrica. Este Gobierno no prioriza la salud pública ni la educación, así que la preocupación sigue. Este aumento es resultado de la organización de los trabajadores del sistema público”.

Hospital Garrahan 20251104
Personal del Garrahan compartió actividades recreativas por Halloween junto a pacientes en el área pediátrica

Pese al anuncio, en el hospital remarcan que aún quedan temas sin resolver. Entre ellos, la restitución de los descuentos aplicados durante las medidas de fuerza, la apertura de concursos y el pase a planta de personal contratado, la aplicación plena de la Ley de Emergencia Pediátrica y un refuerzo presupuestario que permita recomponer equipos, asegurar insumos y reducir demoras en turnos y cirugías.

El Garrahan —centro pediátrico de referencia que combina atención, formación e investigación— inicia ahora una nueva etapa en la que gremios y autoridades deberán definir los próximos pasos para normalizar el funcionamiento, recomponer planteles y avanzar en la agenda pendiente, en un contexto de alta demanda y recursos ajustados.

GD / EM





Source link

Compartir