El FMI se mostró a favor del swap con Estados Unidos pero pidió acelerar la acumulación de reservas


Julie Kozack, directora de Comunicación del Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró este jueves 13 de noviembre en su habitual conferencia de prensa que aún “es prematuro” afirmar que el swap de 20.000 millones de dólares acordado entre Argentina y Estados Unidos permitiría cumplir con la meta de reservas del Banco Central acordadas en el programa vigente con el organismo multilateral de crédito.

Respecto de las metas de acumulación de reservas, la vocera del Fondo se mostró prudente: “Sería prematuro hacer comentarios sobre su cumplimiento”. Sin embargo, volvió a marcar la necesidad de acelerar los esfuerzos, mantener un marco fiscal y monetario robusto y fortalecer la confianza del mercado.

Kozack habló en conferencia de prensa y dio algunas precisiones sobre el plan económico argentino y valoró que «las autoridades siguen tomando medidas para fortalecer la estabilidad macroeconómica y abordar las distorsiones económicas».

La vocera del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, afirmó que las autoridades argentinas “continúan tomando medidas para fortalecer la estabilidad macroeconómica y combatir las extorsiones económicas”, y destacó que la inflación anual “cayó de niveles de dos dígitos altos el año pasado a alrededor del 30% en septiembre”.

BCRA

Kozack remarcó además que las últimas presiones cambiarias tuvieron una limitada transferencia a la inflación, algo que atribuyó a la implementación de políticas monetarias y fiscales estrictas. Ese enfoque, dijo, “está funcionando como un ancla para las expectativas”.

La funcionaria sostuvo que el organismo espera que la economía argentina crezca 4,5% en 2025, tras la contracción registrada en 2024. Resaltó que la actividad muestra “una resiliencia importante” en sectores como energía, minería y agricultura, y que estas dinámicas “fueron fundamentales para apoyar la reducción de la pobreza”.

Kozack advirtió que, pese a los avances, persisten desafíos relevantes, aunque señaló que las recientes mejoras en las condiciones de mercado “presentan una oportunidad para reforzar el marco macroeconómico, consolidar la estabilidad y acelerar la acumulación de reservas”. En ese sentido, destacó que las reformas planificadas en materia tributaria y laboral serán necesarias para apuntalar la sostenibilidad fiscal y mejorar las condiciones de crecimiento liderado por el sector privado.

El swap con Estados Unidos, una cuestión entre ambos países

También hizo referencia al apoyo financiero brindado por Estados Unidos, que —aseguró— contribuyó a estabilizar los mercados y complementa el programa con el FMI. “La magnitud y las modalidades de ese apoyo son cuestiones bilaterales entre Estados Unidos y la Argentina, pero estos esfuerzos refuerzan los objetivos de estabilización del país”, expresó.

Kozack insistió en que la implementación sostenida de las políticas y la construcción de consensos para avanzar con las reformas “serán esenciales para consolidar los progresos logrados hasta ahora”.

El tema de las bandas cambiarias sigue siendo uno de los puntos del programa que más se critican en la actualidad. En efecto el ministro Luis Caputo ha comentado en varias oportunidades esta semana que el gobierno no piensa cambiar el esquema e incluso lo defienden como una alternativa «superadora» en esta etapa de la Argentina.

Consultada sobre el esquema cambiario argentino, y la posibilidad de que se cambien las bandas, Kozack recordó que la elección del régimen “es competencia exclusiva de las autoridades del país”. No obstante, aclaró que, para el FMI, cualquier régimen debe ser compatible con el fortalecimiento de las reservas, la estabilidad externa y un crecimiento sostenible.

Respecto de las metas de acumulación de reservas, se mostró prudente: “Sería prematuro hacer comentarios sobre su cumplimiento”. Sin embargo, volvió a marcar la necesidad de acelerar los esfuerzos, mantener un marco fiscal y monetario robusto y fortalecer la confianza del mercado.

Qué dijo hoy el ministro Caputo sobre la «libre flotación»

Esta mañana, el ministro de Economía, Luis Caputo, abrió la 31 Conferencia anual de la Unión Industrial Argentina dijo categórico: «Hay que graduarse primero antes de flotar libremente. No nos agrandemos«, dijo en tono de reproche el ministro al referirse a la puja por los que piden eliminar las bandas cambiarias.

UIA CAPUTO

El titular de la cartera económica volvió a defender la política cambiaria oficial ante industriales al sostener que “para nosotros es mejor una flotación entre bandas que una flotación libre porque las bandas están bien calibradas, en particular el techo de la banda” remarcando que “están en un nivel razonable, sino no habría récord de exportaciones”.

Con el objetivo de reforzar la postura gubernamental en materia cambiaria, Caputo hizo alusión a una serie de factores que consideran, en el contexto actual, para mantener las bandas cambiarias. Entre estos se refirió a la demanda de dólares en los últimos meses.

Al respecto, señaló que “la Argentina tiene una inestabilidad en la demanda de dinero fenomenal. En estos meses hubo una dolarización que no se ha visto en la historia. Hay que graduarse para poder flotar libremente”.

En este sentido, manifestó que “la mayoría de los países no flota libremente, ningún país en desarrollo lo hace” y advirtió: «No nos agrandemos tampoco porque después al primer shock tenemos que poner cepo”.

Sobre este aspecto, comentó que “la microestructura de nuestro mercado es tan chica que inmediatamente cuando enfrentas un shock, sea político, económico, local o internacional, poner un cepo termina siendo algo casi endógeno, porque la situación propia te fuerza a eso” y señaló que “no nos comamos el cuento de que es fácil flotar porque no es así”.

El funcionario también aportó que “muchos países iniciaron su estabilización con bandas cambiarias” y señaló que en algunos casos “duró muchos años”. En esta línea, sostuvo que “es algo que está probado y es exitoso” al indicar que “es un esquema conocido, no es algo que estamos inventando que no se haya hecho en el pasado”.

lr





Source link

Compartir