El dólar oficial aumentó $ 40 en la última semana y cerró a $ 1.515

El dólar oficial subió $ 10 el viernes a $ 1.515. En la semana aumentó $ 40 y ya acumula un alza de $ 115 en lo que va del mes. Por su parte, los ADRs y acciones locales terminaron mixtos en la última jornada hábil antes de las elecciones legislativas.
El dólar mayorista terminó en $1.489, con suba de $10. A su vez, en el promedio de los bancos para los minoristas cerró la semana en $1.528. En cuanto a los financieros, el MEP se vendió a $1.548 y el Contado con Liquidación en $1.567. Por su parte, el “blue” se terminó ofreciendo a $1.525, al mismo nivel que el cierre anterior.
En Wall Street, la mayoría de los ADRs de compañías argentinas finalizaron la semana con más alzas que bajas. Las primeras fueron lideradas por Telecom (+3,5%), Edenor (+3,1%) y Grupo Financiero Galicia (+1,7%). Por otra parte, retrocedieron Loma Negra (-2,8%), Tenaris (-2,4%) e Irsa (-2,2%).
En el ámbito local, la mayoría de las acciones terminaron en positivo, encabezadas por BYMA (+4,5%), Transener (+4,3%) y Telecom (+4,2%).
El resultado de las elecciones y los mercados. El economista Christian Buteler señaló que la intervención del Tesoro estadounidense, manejado por Scott Bessent, en el mercado de cambios en las últimas jorandas “logró contener el precio dentro de la banda, pero nunca pudo cambiar las expectativas del mercado acerca de la sostenibilidad de esas bandas actuales”.
Por su parte, Nicolás Cappella, Sales Trader de IEB, señaló la importancia del resultado de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, “donde habrá que ver qué porcentaje saca la Libertad Avanza y, sobre todo, ver qué tipo de discurso da Milei”. “El mercado creo que subió un poquito su expectativa y se espera que saque un número en torno al 35%. Post elecciones vamos a tener bastante movimiento, por las leyes que se van a enviar, medidas que se deberían anunciar por la deuda en dólares y el sistema de bandas, podemos tener días bastante intensos”, añadió el economista.
Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital opinó que “si el resultado es favorable al Gobierno, los encajes van a bajar para que haya más pesos que impulsen a la actividad económica, con lo cual el dólar y las tasas se desinflan. Pero si el resultado no es favorable debería de continuar el apretón monetario (con una recesión claramente inducida) o convalidar un dólar más alto (más caída de la actividad al inicio para luego recomponer, si aparecen las medidas correctas)”.
Con respecto a un eventual ajuste cambiario, Morales estima que sería “en noviembre, posiblemente en los primeros días. No en la última semana de octubre por los vencimientos de los futuros y los bonos dollar linked que operan este mes”.
En lo que tiene que ver con las intervenciones del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario, el economista proyecta que “van a ser más esporádicas. Primero porque los fondos no son ilimitados y segundo porque alguien que ve que son más los dólares que se van que los que entran puede decir que el valor es caro…”
