El déficit comercial con Brasil y China supera los USD 10.000 M en lo que va del año
En los primeros ocho meses del año el déficit comercial con Brasil y China fue de USD 4.583 millones y USD 6.104 millones, respectivamente. Así, el intercambio entre los dos principales socios alcanzó un rojo de USD 10.687 millones. Comparado contra el mismo período del año pasado, el saldo con la nación vecina fue positivo en USD 74 millones y con el país asiático fue negativo en USD 1.939 millones.
En agosto el intercambio comercial registró un superávit de USD 1.402 millones, el valor mensual más alto del año según el Indec. De esta manera, en el acumulado del año USD 5.152 millones, USD 7.012 millones menos que los USD 12.164 millones de 2024, lo que implicó una reducción del 57,6%.
“En los meses siguientes la balanza comercial podría empezar a mostrar un deterioro por la estacionalidad propia del segundo semestre. Hasta el momento, las exportaciones están mostrando mayor vigor del esperado, incentivadas por la reducción de las retenciones y los saltos en el tipo de cambio que fomentan la liquidación temprana para pagar menores montos de derechos de exportación (como ocurrió post elecciones en PBA el 8/9)”, señaló la consultora LCG en un su último informe.
Y agregó: “De todos modos, esto tiene un límite (por precios y cantidades) que nos permite anticipar que las exportaciones se reducirán, conjugando una mayor presión sobre la balanza comercial y el mercado de cambios”.
En el Presupuesto 2026 estima un déficit de USD 2.447 millones para el presente año, “significa que los próximos meses la cuenta corriente Bienes y Servicios arrojará un déficit de alrededor de USD 6.800 millones, con lo cual volveríamos a los ‘temidos números en rojo’ que no se mostraban desde el año 2018”, expresó a PERFIL Jorge Berciano, analista en comercio exterior y miembro de la consultora Unexar.
“Respecto de las estimación del Gobierno para el año 2026 de un déficit de USD 5.751 millones, imaginamos que las exportaciones deberían crecer debajo del 5% y las importaciones aumentarían interanualmente 40%, pero cuesta entender que se produzca esta dinámica; la última oportunidad que sucedió algo similar fue en el año 2017 y antes de finalizar el primer semestre del año 2018 Argentina tuvo que recurrir al préstamo del FMI”, añadió Berciano.
Balanza comercial de agosto
En el octavo mes del año las exportaciones arrojaron USD 7.865 millones, un aumento del 2,4% mensual desestacionalizado y del 16,4% interanual. Así, las ventas al exterior alcanzaron su máximo en la gestión de Javier Milei.
El aumento mensual, que implicó USD 293 millones más que julio, se debió a mayores exportaciones de combustibles, rubro con un incremento anual del 41%, explicado en su totalidad por mayores cantidades exportadas (59% interanual), ya que los precios cayeron 11% frente a agosto de 2024.
El Gobierno ya cerró la quita de retenciones por llegar al cupo de US$7.000 millones
Las importaciones aumentaron 0,9% desestacionalizado. Contra un año atrás, aceleraron un 32,4%, es decir, un aumento de USD 1.631 millones, explicado por un aumento en las cantidades exportadas (+43,4% contra agosto 2024), ya que los precios retrocedieron 7,3%.
“Un tercio de la suba interanual se explicó por mayores compras de Bienes de Capital (+76% a/a; +USD 548 M); 25% por el incremento en Bienes de Consumo (+65% a/a; +USD 392 M); y 21% en aumento de importaciones de Vehículos (+156% a/a; +USD 337 M a/a). Excepto Combustibles (-38% a/a; -USD 138 M a/a), todos los rubros crecieron”, subrayó LCG.
La balanza energética como sostén
La balanza energética fue de un superávit de USD 749 millones en agosto y representó la mitad del total del superávit comercial en el octavo mes del año. Así, acumula en el año un saldo positivo de USD 4.445 millones. Para 2030 se espera que la exportaciones energéticas (petróleo y gas) asciendan a USD 30.000 millones.
AM/ML