El CONICET comenzó la primera campaña transmitida en vivo para buscar dinosaurios en la estepa patagónica
Tras su expedición en tiempo real sobre el cañón submarino de Mar del Plata, el CONICET comenzó con la primera campaña transmitida en vivo para buscar dinosaurios en la estepa patagónica. Un equipo de paleontólogos buscan fósiles que permitan continuar el trabajo que comenzaron un año atrás, cuando miembros del equipo descubrieron la garra de un ejemplar inédito en Argentina.
Desde este lunes 6 y hasta el 10 de octubre, el streaming científico argentino ofrecerá en la provincia de Río negro un escenario para disfrutar la primera expedición paleontológica argentina en vivo. La campaña cuenta con el apoyo de la Fundación Azara, National Geographic y el Museo Argentino de Ciencias Naturales.

La transmisión comenzó hoy, entre las 11 y las 12.30 y desde las 17 y las 18.30, por el canal de YouTube del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV). El equipo de científicos transmite desde una base instalada a 30 kilómetros de General Roca, donde, en previas expediciones, hallaron diez especies nuevas de animales desconocidas.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Asimismo, las cuentas de Instagram y de Twitter @paleocueva.lacev servirán para que los usuarios realicen preguntas, sugerencias y participen en talleres, entrevistas o charlas. El equipo habilitó internet satelital de alta velocidad para asegurar la conectividad para este streaming.

Se estima que se mostrarán tanto los preparativos para la jornada, los momentos de descanso, las comidas compartidas, como los hallazgos y su posteriores procedimientos. En campañas anteriores, el mismo yacimiento permitió recuperar fósiles de serpientes, lagartos, pequeños mamíferos y grandes nidadas de dinosaurios.
¿Qué día y a qué hora podrá verse la Luna de la Cosecha 2025 en la Argentina?
Continuar el trabajo que quedó interrumpido
En 2024, el mismo grupo científico del CONICET encontró la garra del Bonapartenykus ultimus durante los últimos días de campaña en ese yacimiento, por lo que algunos especialistas retrataron que el objetivo de esta expedición es continuar el trabajo que quedó interrumpido.

La idea es recuperar el esqueleto completo, pieza clave para desentrañar nuevas pistas sobre el mundo cretácico en suelo argentino. El sitio, con una antigüedad estimada de 70 millones de años, ya es considerado por la comunidad científica como una de las ventanas más completas del continente para estudiar la fauna que habitó antes de la extinción masiva que acabó con los dinosaurios.
La Patagonia argentina es reconocida por el hallazgo de los dinosaurios más grandes y estudiados del mundo: Patagotitan mayorum o el Giganotosaurus. En esta ocasión, el desafío es encontrar una nueva especie que impacte a la comunidad científica y paleontólogos de todo el mundo.
BGD/ML