El código de vestimenta prediluviano de la UADE que prohíbe polleras y shorts


Un código de vestimenta que circula en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) desde 2022 volvió a difundirse entre los alumnos en los últimos días, a través de un mail interno y del campus virtual, con la llegada del verano. El reglamento, que prohíbe usar polleras, shorts, gorras y hasta camisetas de fútbol, desató una nueva ola de indignación entre los estudiantes. La información, compartida por los propios alumnos en X, reavivó el debate sobre libertad personal, machismo y el rol de una institución privada en regular la apariencia de sus estudiantes.

Publicaciones en redes reflejan el descontento de muchos estudiantes. Por ejemplo, “@indirectsluismi” mencionó que compañeros están organizando grupos para presentar quejas formales, lo que indica una resistencia activa y “@maguimasante” señaló que las restricciones parecen enfocarse desproporcionadamente en mujeres, relatando casos de sesgo de género. Por otro lado, “@Martiiinnc”, identificándose como alumno, defiende el código, argumentando que quienes no estén de acuerdo pueden optar por otras instituciones. Y uno de los tuits más recientes pone énfasis en que las normas siempre existieron, con carteles en aulas especificando la vestimenta permitida.

Un aporte destacado vino de la abogada y periodista Natalia Volosin, quien ofreció asistencia jurídica gratuita a estudiantes de UADE impedidos de entrar por usar gorras, minifaldas o musculosas, criticando el código por reforzar estereotipos de género y limitar la libertad. Ante argumentos que comparaban las normas con uniformes laborales, Volosin respondió: «1) los uniformes laborales cumplen funciones de seguridad, higiene, etc. 2) la convivencia regula conductas, no vestimenta. 3) una cosa es sugerir y otra obligar. 4) hay muchos estudiantes cuestionando estas reglas.» Su postura amplifica el reclamo por equidad y cuestiona la obligatoriedad de las normas.

Con la viralización de este polémico código de vestimenta, se retoma nuevamente la discusión sobre libertad personal y límites dentro del ámbito universitario. Entre los estudiantes, algunos defienden la medida como una forma de mantener cierta formalidad dentro del ámbito académico, mientras que otros la consideran una imposición anticuada que limita la expresión individual. La ausencia de una comunicación clara por parte de la universidad y la falta de diálogo directo con los alumnos solo profundizaron el malestar, dejando a las redes sociales como el principal escenario de la discusión.

Galería de imágenes


En esta Nota





Source link

Compartir