El “Brooklyn madrileño” que late al ritmo del folclore y el teatro argentino

Madrid tiene un nuevo pulso cultural, que llega con fuerte acento argentino. Ubicado en la Avenida de Portugal 137, en el efervescente barrio de Puerta del Ángel —apodado el “Brooklyn madrileño”—, Espacio Mistral se inauguró en octubre, consolidándose como un nuevo ecosistema para las artes vivas.
El proyecto, nacido de la mano de la escritora y librera Andrea Stefanoni (exgerente de El Ateneo Grand Splendid) y el violinista y empresario Aaron Lee Cheon, se presenta como un puente entre la escena madrileña y otras geografías, con una curaduría que, según sus gestores, busca “contar historias que toquen el corazón”.
Yupanqui y el espíritu argentino
La apertura fue una declaración de intenciones. El primer espectáculo, titulado ‘Yupanqui: Canciones y paisajes del folclore argentino’, estuvo a cargo del músico y actor Marcos Montes, quien guió a los espectadores por la obra del gran cantautor.
Maximiliano Legnani —periodista, escritor y ahora director artístico del espacio—, lo recuerda con emoción: “El teatro se inauguró el 9 de octubre con una apertura y el 10 hicimos un primer espectáculo bastante audaz, un homenaje a Yupanqui, que hizo Montes. Fue maravilloso, él es un artista exquisito y bueno, la obra de Yupanqui nos atraviesa”.
De Carola Reyna a la “Maestra serial”
Legnani, radicado en Madrid desde mediados de agosto, articula la programación en torno a cuatro ejes: teatro, música, danza y cine. Y, como él mismo reconoce, la influencia argentina es notoria. “Hay mucho de lo argentino, porque sabemos el valor y el nivel que tiene nuestro teatro”, asegura.
Entre las apuestas teatrales que se destacan para las próximas semanas, sobresale el desembarco de Carola Reyna con “Okasan”, una obra intimista que explora vínculos familiares, maternidades y extranjería y que estará en cartel el 28 y 29 de noviembre. Legnani la describe como “un viaje de una madre y el intento de encontrarse con su hijo; maternidades, extranjerías y familia en una obra maravillosa”.
85 años de la Cultura Británica, un bastión que sobrevive a las tormentas
Otra de las obras, que se presentará el 11 de diciembre, será “La maestra serial”, con Lucila Gandolfo, una pieza que combina humor negro y reflexión sobre el poder y la educación, basada en la obra de Gonzalo de María.
En tanto, 19 y 20 de diciembre será el turno de un recital en homenaje a Julie Andrews, en honor a los 90 años de la artista británica, recorriendo canciones de Mary Poppins y The Sound of Music, a cargo de Gandolfo y Fernando Albinarrate.
Además de la palabra, el espacio alberga ciclos de cine, recitales poéticos y una agenda musical que incluye desde música de cámara hasta la obra lúdica ‘El carnaval de los animales’, la cual el propio Legnani narrará.
Un teatro en el “Brooklyn madrileño”
El contraste entre el origen del lugar y su presente cultural subraya la naturaleza de la iniciativa. Legnani cuenta que la sala, con una capacidad de 110 butacas, antes era un simple trastero: “Andrea y Aaron tuvieron la quijotada de transformar esto en un teatro”, dice a Perfil Córdoba. Y la magia del lugar se nota: el espacio se completa con butacas rescatadas y restauradas, provenientes de un cine derrumbado en Soria.
La ubicación estratégica en Puerta del Ángel es clave en el manifiesto de Espacio Mistral. “Madrid se está descentralizando”, explica el director, destacando que el objetivo es plantear que la cultura tiene que estar en todas partes, ofreciendo la misma calidad que se encuentra en el centro, pero a 10 minutos de la Puerta del Sol.
Un guiño a los artistas cordobeses
Aunque la apertura tuvo un foco en actores de Buenos Aires (con visitas recientes de Leonardo Sbaraglia y Alberto Ammann), la mirada de Legnani se extiende a la provincia: “Hay autores cordobeses muy valiosos que nos interesan mucho”, confiesa, revelando conversaciones con elencos de esta provincia argentina para el futuro.
