Durán Barba sobre la reforma jubilatoria: «Los niños tienen una expectativa de vida de 200 años»
En el ciclo conducido por Luis Majul, el consultor político Jaime Durán Barba, de forma virtual, se refirió a la futura reforma previsional que el gobierno nacional está preparando para presentar el año que viene. El analista ecuatoriano realizo un análisis del contexto mundial en materia jubilatoria y llevo a cabo una definición sorprendente sobre la supuesta longevidad de las próximas generaciones.
«No podemos pensar que la seguridad social siga funcionando en occidente con la expectativa de vida de los niños que están naciendo, que son 200 años. Cuando yo nací la expectativa de vida era de 47 años, actualmente son de 70, los niños van a tener 200 ¿Qué caja de seguridad social del mundo va a poder funcionar? Ninguna. Las leyes laborales suelen flexibilizarse porque está comprobado por dos estudios del MIT y la Universidad de Oxford. El 80 % de las ocupaciones existentes desaparecerán en 10 años», afirmó Durán Barba ante la mirada inmutable del resto de los periodistas.
En las últimas semanas circulan en la prensa sobre un paquete de cambios profundos en las leyes laborales y previsionales que el Ejecutivo quiere empujar tras su reciente éxito electoral. El gobierno, según distintos voceros, pretende presentar las iniciativas en un “megapaquete” (a veces aludido como una segunda Ley de Bases) que combine reformas laborales, tributarias y previsionales.
La Ampliación de la jornada laboral circula como la posibilidad de permitir jornadas más extensas —en algunos borradores hasta 12 horas diarias— con mecanismos de cómputo de horas y compensaciones por productividad en lugar del esquema actual. Esta idea ya fue parte de intentos previos del oficialismo y aparece como eje de la agenda. Por otro lado, una flexibilización de convenios colectivos es una versión filtrada que habla de priorizar convenios de empresa o regionales, lo que reduciría el alcance de la negociación sectorial tradicional y, según críticos, debilitaría la capacidad de los sindicatos para imponer condiciones homogéneas.
Otra más es la Indemnizaciones en cuotas o tope, junto con reducción del costo de despido, que menciona la intención de permitir que las indemnizaciones se paguen en cuotas y estableciendo topes que reducirían el costo inmediato para empleadores, medida presentada por la administración libertaria como un estímulo a la contratación formal. Mayor contratación por productividad que incluyen instrumentos para fomentar pactos por productividad.
El aumento de la edad jubilatoria es el principal rumor en el Ejecutivo que estudia elevar la edad de retiro —con propuestas que en algunos extremos proponen llevarla hacia los 65 para mujeres y hasta 70 para varones—, una medida con fuerte impacto político y social. Los rumores también apuntan a una modificación de la fórmula que determina los haberes (lo que se conoce como tasa de reemplazo), con el fin de reducir el monto relativo de las jubilaciones respecto del salario activo, como manera de aliviar el gasto previsional.
Por ahora esta confirmado que la Casa Rosada anunció públicamente su intención política de “modernizar” el mercado laboral y de revisar el sistema previsional como parte de un paquete más amplio; además, existen proyectos parlamentarios y antecedentes administrativos como la Ley Bases, como previa que muestran continuidad en la agenda. En varios casos, estas estimaciones han sido desmentidos o matizados por fuentes oficiales.

