Donald Trump viajó a Medio Oriente para sellar la paz en Gaza: “La guerra terminó”


Donald Trump partió este domingo rumbo a Medio Oriente para encabezar una cumbre histórica en Egipto que busca poner fin a la guerra en Gaza. El presidente de Estados Unidos aterrizará primero en Tel Aviv para pronunciar un discurso ante el Parlamento israelí y luego se trasladará a la ciudad balnearia de Sharm el-Sheij (Egipto), donde lo esperarán más de 20 líderes internacionales.

La guerra terminó, ¿de acuerdo? ¿Lo entienden?”, afirmó Trump ante la prensa antes de abordar el Air Force One. La frase selló simbólicamente un momento que la Casa Blanca define como “el inicio de una nueva era de seguridad y estabilidad regional”.

El pacto de alto el fuego, anunciado días atrás, representa un giro decisivo en el conflicto. El texto consensuado contempla la liberación de rehenes que permanecían en poder de Hamás, la retirada parcial de las tropas israelíes de la Franja de Gaza y la apertura de corredores humanitarios que permitirán el ingreso de alimentos y medicinas a la población civil.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Tras firmar el acuerdo de paz de Trump, Israel continuó bombardeando Gaza y las autoridades lanzaron un alerta

La negociación estuvo liderada por la administración Trump, que actuó como mediadora principal con el respaldo de Egipto, Qatar y varios gobiernos europeos. El cese de hostilidades comenzó a regir tres días antes de la cumbre convocada en Egipto, en una suerte de ensayo político y diplomático que busca allanar el terreno para la firma formal del documento de paz.

Entre los asistentes confirmados están el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres; el presidente francés Emmanuel Macron; el presidente turco Recep Tayyip Erdogan; el primer ministro británico Keir Starmer; la primera ministra italiana Giorgia Meloni; el canciller alemán Friedrich Merz y el rey Abdalá II de Jordania.

Trump encabezará la reunión junto a su par egipcio, Abdel Fatah al Sisi. “Es un momento muy especial”, señaló el mandatario estadounidense, al destacar la liberación de rehenes como uno de los hitos del acuerdo.

Alto el fuego en Gaza 20251009
En Gaza y Cisjordania circula cierto pesimismo

La movida diplomática orquestada desde Washington fue recibida con “alivio” y esperanza por numerosos gobiernos europeos y del mundo árabe, varios de los cuales destacaron que el acuerdo representa un consenso sin precedentes entre actores tradicionalmente en confrontación. Por ejemplo, los ministros de Relaciones Exteriores de Egipto, Arabia Saudita, Turquía, Qatar, Jordania, Indonesia y los Emiratos Árabes Unidos emitieron una declaración conjunta en la que manifestaron su respaldo a los «esfuerzos estadounidenses«, enfatizando elementos clave como la reconstrucción de Gaza, la no evacuación forzada de población palestina y la solución de dos Estados.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, elogió públicamente el liderazgo de Trump en esta negociación y exhortó a Israel a detener lo que calificó como agresión contra Gaza. Qatar también calificó la respuesta de Hamás como “constructiva” y destacó su disposición a coordinar con EE.UU. y Egipto para que el alto el fuego se sostenga.

En Europa, líderes como el primer ministro británico Keir Starmer llamaron a que se implemente sin demora el acuerdo y que se garantice el acceso humanitario pleno a Gaza. Francia, por su parte, insistió en que este momento debe servir como punto de partida hacia una solución política más profunda, basada en el modelo de dos Estados.

El papa León XIV celebró el inicio del proceso de paz y pidió respetar las aspiraciones de israelíes y palestinos

Las críticas y reservas

Aunque la reacción diplomática fue en gran parte favorable, no faltaron voces escépticas que advierten que el acuerdo podría carecer de sostenibilidad si no se atienden las condiciones estructurales del conflicto.

En Gaza y Cisjordania circula cierto pesimismo: muchos palestinos consideran que el plan está cargado de condiciones que Hamás o la población civil no podrán aceptar sin poner en riesgo derechos fundamentales. Algunas voces critican que el diseño de la negociación excluye de facto la participación plena de Hamás y que se le exige “renunciar” al poder en la Franja sin garantías reales de su futuro.

También en Israel surgen críticas contundentes desde sectores más radicales que cuestionan la liberación de rehenes o el repliegue parcial de tropas como señales de debilidad. En particular, el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich calificó el plan como un “fracaso diplomático” y advirtió que celebrar ahora sería “absurdo” si no se asegura la seguridad de Israel a largo plazo.

GD/ML





Source link

Compartir