Día Nacional de los Afroargentinos: una fecha para honrar la historia y visibilizar la identidad
Hoy es 8 de noviembre y como tal se celebra en Argentina el Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro, una jornada que rinde homenaje a María Remedios del Valle, figura emblemática de la lucha por la independencia. Nombrada capitana por Manuel Belgrano, su historia representa el coraje y la entrega de miles de afrodescendientes que fueron invisibilizados en la narrativa oficial durante siglos.
La fecha fue establecida por la Ley 26.852, sancionada en 2013, con el objetivo de reconocer el legado de las comunidades y promover su participación plena en la vida sociocultural. Cuando se instaló esta conmemoración dijeron que buscaban reparar una deuda histórica y abrir espacios de reflexión sobre el racismo estructural, la exclusión y la falta de representación que persiste con los afroargentinos.
Desde que fue instalado, esta jornada se convirtió en una oportunidad para visibilizar las contribuciones culturales, sociales y políticas de las personas afrodescendientes. La música, la danza, la gastronomía, las tradiciones religiosas y las luchas por los derechos humanos son parte de un legado que enriquece la identidad argentina.
Además del homenaje a María Remedios del Valle, la fecha busca impulsar políticas públicas que promuevan la inclusión, la equidad y la reparación. La lucha contra la esclavitud y la discriminación no es solo una cuestión del pasado, sino un desafío vigente que requiere compromiso institucional y participación ciudadana. En ese marco, se alienta la creación de espacios educativos, culturales y comunitarios que fortalezcan la visibilidad y el protagonismo de los afroargentinos.
Si bien inicialmente comenzó como un acto simbólico, con el paso del tiempo afirmaron que era un modo favorable de construir una sociedad equitativa, plural y justa. De esta manera, también acerca a los argentinos a la historia real con los verdaderos protagonistas que trabajaron para sacar adelante al país. No obstante, todavía queda pendiente que se instale el tema en las escuelas de todo el país y se expanda el conocimiento sobre esta pluralidad de culturas en Argentina.
El orgullo Afro LGBTQ+, un movimiento que va en ascenso
El colectivo Afro LGBTQ+ es un movimiento que va en ascenso y la denuncia que mantenía en sus inicios sobre la libertad sin antirracismo es una forma de opresión va quedando fuera de tiempo. Reclama políticas inclusivas que reconozcan sus identidades y luchas históricas.
La comunidad afro disidente impulsa espacios de encuentro, cultura y resistencia que fortalecen su visibilidad y organización. Esto incluye asambleas históricas hasta fiestas comunitarias, construyen redes solidarias y promueven libertad sin dejar a nadie fuera.
