Día de la Tradición 2025: significado y origen del 10 de noviembre


El Día de la Tradición se festeja cada 10 de noviembre en Argentina y resalta la identidad de la cultura de Argentina. La fecha de la conmemoración se fijó en homenaje al natalicio del periodista, político y militar argentino José Hernández en 1834. Se convirtió en un símbolo de la literatura nacional y representante de la filiación de los orígenes del territorio nacional.

Hernández abogó por la federalización de Buenos Aires y colaboró con Dardo Rocha en la fundación de la Ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, demostrando su compromiso con el desarrollo del país.

Feriado del Día de la Soberanía: cuándo será el fin de semana largo de noviembre de 2025

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En cada provincia, se realizan desfiles de jinetes y demostraciones de destrezas gauchas, así como peñas folclóricas y ferias gastronómicas con platos típicos en las que predominan las empanadas y el locro como platos típicos durante el Día de la Tradición.

Día de la Tradición 2025 10112025
Día de la Tradición: 10 de noviembre

Aunque inicialmente fue una celebración provincial, en 1975 el Congreso Nacional la estableció como fecha a nivel país argumentando la trascendencia de las costumbres populares como un legado cultural considerado “invaluable” para la cultura argentina.

La fecha fue dispuesta en 1939 para por iniciativa del poeta Francisco Timpone, con el objetivo de rendir homenaje a José Hernández en el día de su nacimiento, un día como hoy pero de 1834. Nació en el actual partido de General San Martín y fue sobrino del político y militar argentino Juan Martín de Pueyrredón. Realizó su formación militar y estudió periodismo, profesiones que lo llevaron a viajar y exiliarse en Brasil.

El «Martín Fierro» de José Hernández defendió a los gauchos cuando para los argentinos valían poco

El origen del Día de la Tradición en Argentina se remonta a 1939, cuando la Provincia de Buenos Aires aprobó la Ley N.º 4756, que estableció el 10 de noviembre como fecha para celebrar las tradiciones nacionales.

“El Gaucho Martín Fierro” como símbolo de la cultura nacional

En 1872 retornó al país de manera clandestina para visitar a su familia. Fue durante su estadía que comenzó a escribir El Gaucho Martín Fierro, una obra que abordaba la vida de los gauchos, una temática poco popular en la época.

Este material se convirtió en un símbolo de la cultura nacional y fue traducido a más de 70 idiomas y adaptada en varias ocasiones al cine y al teatro. José Hernández se casó con Carolina González del Solar, con quien tuvo ocho hijos. Falleció el 21 de octubre de 1886 a sus 51 años a causa de una afección cardíaca.

Cinco formas de celebrar el Día de la Tradición

El Día de la Tradición presenta la oportunidad para reencontrarse con los diferentes elementos que componen las costumbres y cultura nacional, como estilos de música, danzas, comidas y actos en comunidad. A continuación, cinco maneras de celebrar el Día de la Tradición:

Fin de semana largo: a qué día se traslada el feriado de la Soberanía Nacional

– Gastronomía: la Argentina es un país famoso por sus comidas. Su oferta comprende diferentes platos que poseen ciertas ceremonias y sentidos. Para muchos, compartir una cena o almuerzo con sus seres queridos extiende lo literal y rinde culto a celebrar lo colectivo.

– Música: al encontrarse estrechamente relacionado con la cultura gauchesca, el folclore es el género musical protagonista de esta fecha. Es posible escuchar chacareras, zambas o milongas.

Día de la Tradición 2025 10112025
Día de la Tradición

– Juegos con amigos: las reuniones sociales son un elemento clave en la cultura argentina. Existen diferentes juegos que representan a la perfección las costumbres nacionales como el truco, la generala, la payana, las bolitas o incluso deportes como el fútbol.

– Mate: es un símbolo claro del país que se encuentra presente en todos los hogares. Se trata de una costumbre que refleja a la perfección el espíritu argentino, a través de la ronda de mate con familia o amigos.

– Eventos al aire libre: durante esta semana se llevan a cabo actividades populares en distintos puntos del país como desfiles de jinetes, ferias artesanales, mercados, peñas y festivales folclóricos.

PM/ff





Source link

Compartir