Deuda en pesos: Caputo renovó menos de la mitad de los vencimientos frente a la volatilidad de las tasas
En un contexto de volatilidad de las tasas de interés por la escasez de liquidez en el mercado, el gobierno de Javier Milei solo renovó el 45% de los vencimientos de deuda en pesos pautados para este miércoles y los inversores volvieron a mostrar interés por instrumentos atados al valor del dólar.
La Secretaría de Finanzas anunció que en la licitación adjudicó $1,755 billones habiendo recibido ofertas por un total de $2,602 billones. Cabe destacar que, en total, los compromisos financieros arañaban los $4 billones. Por lo tanto, quedaron «libres» unos $2,11 billones.
Donald Trump abrió un «abismo» poselectoral para el dólar: ¿flotar o devaluar?
Deuda en pesos: renovación parcial de los vencimientos
«Esto significa un rollover de 45,68% sobre los vencimientos del día de la fecha. Los instrumentos a tasa fija ofertados hoy reflejan un nivel de tasas que consideramos elevado y circunstancial en relación a los fundamentos económicos y por lo tanto han quedado desiertas cancelando deuda por $2,112 billones«, remarcó Pablo Quirno, secretario de Finanzas.
A continuación, se enumeran los títulos licitados:
LECAP/BONCAP a:
-10/11/25 (S10N5): DESIERTA
-30/01/26 (T30E6): DESIERTA
Dólar Linked a:
-28/11/25 (D28N5): $1,152 billones a +10,09%
-30/01/26 (D30E6): $0,603 billones a 3,02%
Como puede observarse en los papeles negociados, los agentes financieros se decantaron por los «Dólar linked». Si bien se emiten en pesos, varían de acuerdo a las oscilaciones del tipo de cambio oficial. Por lo tanto, la movida cristaliza un interés de los acreedores por cubrirse frente a eventuales corridas cambiarias.
«En el contexto de fuerte iliquidez de los últimos días, declaró desiertas las LECAP (lamentablemente sin información en detalle sobre montos ofrecidos) y colocó US$ 1.303 millones equivalentes en letras DLK con TEA de 3% y 10%, significativamente más altas que en anteriores licitaciones», indicó el economista Federico García Martínez.
Asimismo, el experto apuntó que «es la segunda colocación DLK en volumen de esta gestión, solo por detrás de la del 26/09/2025, que estuvo dirigida a otorgar cobertura a la liquidación extraordinaria de exportaciones por la ventana de retenciones 0″.
La licitación de deuda tuvo lugar en una coyuntura de estrés del sistema monetario, que experimentó en las últimas jornadas bruscas fluctuaciones. Ante la falta de liquidez en el mercado, las tasas de la caución bursátil, un préstamo de corto plazo garantizado que se realiza en la Bolsa, tocaron un máximo de 133% anual.
«Las tasas cortas en pesos volvieron a escalar con fuerza en un contexto de fuerte iliquidez en el sistema financiero. La caución bursátil a un día llegó a un máximo intradiario del 133% TNA, el repo interbancario rondó el 125% (finalizando en 115,7%), y los plazos fijos mayoristas ya rinden cerca del 54% TNA«, advirtió el analista financiero Ignacio Morales, de Wise Capital.
¿US$ 40.000 millones para Argentina?
La renovación parcial de los vencimientos se dio después de que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunciara que la administración Trump había vuelto a vender dólares en el mercado cambiario argentino con el objetivo de contener el tipo de cambio antes de las elecciones legislativas.
Scott Bessent anunció que la ayuda total para Argentina alcanzaría los US$ 40.000 millones
Al mismo tiempo, Bessent confirmó que estudian la entrega de una línea de crédito al gobierno de Milei por US$ 20.000 millones en paralelo al swap por la misma cifra que se había informado semanas atrás. De esta manera, EE.UU. busca cambiar las expectativas devaluatorias que priman en el escenario local.
«Estamos trabajando en una línea de crédito de US$ 20.000 millones, que sería complementaria de nuestra línea de intercambio de divisas (swap), con bancos privados y fondos soberanos, que creo que estaría más orientada al mercado de deuda», señaló el titular de Hacienda norteamericana a periodistas en Washington.
«Así que eso sería un total de US$ 40.000 millones para Argentina. Por lo tanto, no se trata de una cuestión relacionada con las elecciones, sino con la política. Mientras Argentina continúe implementando buenas políticas, contará con el apoyo de Estados Unidos», remarcó el funcionario.
Esta última declaración parece contradecirse con los dichos de Trump de ayer. Durante el almuerzo que compartieron los equipos del republicano y el libertario, el jefe de Estado de EE.UU. condicionó el rescate al país al resultado de los comicios de medio término.
MFN/MU