David Duchovny se interesó por el Plan Cóndor



De los Expedientes X –que eran secretos–, a estos Expedientes desclasificados, pasaron 23 años, con alguna película que prolongó el éxito de la famosa pareja de detectives que conformaron Gillian Anderson como Dana Scully, y David Duchovny como Fox Mulder. Éste último tuvo luego el protagónico en la serie Californication, y ahora regresa como él mismo en rol de conductor y relator de Expedientes desclasificados con David Duchovny, un ciclo de History Channel que explora documentos recientemente desclasificados que conciernen algunas de las operaciones secretas e insólitas realizadas por sucesivos gobiernos de Estados Unidos.

Curiosidad. En el marco de una entrevista con medios de América Latina, David Duchovny dijo: “Voy a hablar con los productores sobre la el Plan Cóndor, Vamos a investigar eso”. Esto fue como respuesta ante la consulta sobre si, ya que su ciclo trata sobre expedientes desclasificados, había posibilidad que hubiera un capítulo dedicado a los archivos del Plan Cóndor que conciernen a los argentinos y a los países de América Latina afectados por ese plan criminal gestado por Estados Unidos.

Historia. El Plan Cóndor fue propuesto por Henry Kissinger cuando ejerció como secretario de estado de los sucesivos gobiernos de Richard Nixon y Gerald Ford. La gestión de Kissinger fue de 1969 a 1977 y en ese tiempo, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, e incluso Paraguay donde ya había un sanguinaria dictadura a cargo del general Stroessner, fueron los objetivos del Plan Cóndor. En esos países, para que cualquier alternativa al neoliberalismo norteamericano fuera eliminada se implantaron dictaduras cívico militares que, en el caso de Argentina, derivó en deuda externa con el Fondo Monetaria Internacional, destrucción de la industria nacional con apertura indiscriminada de productos importados, censura a la prensa y contenidos educativos considerados marxistas, y la instalación de campos de concentración donde hubo detenidos, asesinados, y se hizo desaparecer a treinta mil argentinos. Una cifra que hace un par días, Alberto Baños, subsecretario de Derechos Humanos de Javier Milei, negó fuera tal en un discurso en Naciones Unidas, espacio donde Estados Unidos presentó hace un años, el informe desclasificado entregada a Mauricio Macri que ya daba cuenta de que ese país había constatado que en 1979 ya había más de 22 mil desaparecidos argentinos.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Conspiraciones. Es innegable que el magnetismo que David Duchovny logró en la ficción como el detective Fox Mulder, inconscientemente se traslada a esta versión de él como relator. Incluso él mismo habla con entusiasmo de que esta vez, conduzca un ciclo con documentos verdaderos. “Me gustaría que más documentos gubernamentales actuales pudieran desclasificarse, así también podríamos conocer la verdad de lo que pasa hoy”, dijo en la entrevista grupal. “Creo que vivimos en una época peligrosa en la que, los hechos y la verdad han sido degradados. Hemos pasado de ser una sociedad que tenía cierto consenso sobre qué son los hechos, a otra donde eso ya no existe”.

Expedientes X alentaba en algún punto teorías conspirativas sobre un fenómeno que hasta la actualidad es incierto. En el mundo actual, las conspiraciones parecen ser más fáciles de consumir y aceptar que en otras épocas. “Creo que la gente prefiere creer en teorías conspirativas en lugar de hechos porque, lamentablemente, suelen ser entretenidas. Sí buen entretenimiento y pienso que la gente quiere que el mundo tenga sentido. Y las conspiraciones hacen que el mundo parezca tener sentido, aunque no sean verdaderas”. Como si Duchovny pudiera responder casi como un espía secreto se le pregunto si había leído alguna noticia que creyera podría formar parte de archivos desclasificados en un futuro cercano. “No creo, eso es algo que los gobiernos deciden mantener bajo clasificación”, dijo. “Hay cosas que no sabremos con certeza hasta después de que yo esté muerto”.





Source link

Compartir