Cuándo será la Luna llena de noviembre y por qué se la conoce como la “Luna del Castor”


El calendario lunar de noviembre 2025 anuncia uno de los espectáculos más esperados del mes: la Luna llena, también conocida como la Luna del Castor. Este fenómeno, visible desde toda la Argentina, ofrece un momento perfecto para quienes disfrutan de la observación astronómica, la fotografía nocturna o simplemente de contemplar el cielo en su máximo esplendor.

La NASA reveló el hallazgo de gas hidroxilo como compuesto del cometa 3I/ATLAS: las conjeturas sobre los orígenes planetarios

El plenilunio de noviembre ocurrirá el miércoles 5 de noviembre a las 13:19 UTC, lo que equivale a las 10:19 de la mañana en Argentina (hora local). Sin embargo, la mejor oportunidad para observar el satélite en su punto más brillante será desde el atardecer del martes 4 y durante toda la noche del 5, cuando la Luna aparecerá completamente iluminada en el cielo.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Luna llena de cosecha

En Buenos Aires y gran parte del país, el satélite comenzará a asomar cerca de las 20:00 horas por el horizonte este, alcanzando su punto más alto durante la medianoche y ocultándose alrededor de las 6:00 de la mañana siguiente.

Qué significa la “Luna del Castor”

El nombre “Luna del Castor” proviene de las antiguas tradiciones de los pueblos nativos de Norteamérica, quienes utilizaban las fases lunares para medir el paso del tiempo y planificar sus actividades.
En este caso, noviembre marcaba el período en que los castores comenzaban a construir sus presas y refugios para el invierno, aprovechando la luz de la Luna llena para trabajar durante la noche.

El cometa 3I/ATLAS alcanzó el punto más cercano al Sol: a qué hora fue y qué sucedió

Por eso, a esta Luna se la asocia con la preparación, el esfuerzo y la supervivencia antes de la llegada del frío. Además, en distintas regiones también recibe otros nombres simbólicos como “Luna de Escarcha”, “Luna Helada”, “Luna de Nieve” o “Luna Comercial”, en referencia al inicio del invierno en el hemisferio norte y a los ciclos naturales de cierre de año.

Consejos para observar y fotografiar la Luna del Castor

Para disfrutar al máximo del fenómeno, se recomienda buscar un lugar abierto y oscuro, lejos de la contaminación lumínica.

– Mejor horario: entre las 20:00 y la medianoche, cuando la Luna está baja en el horizonte y parece más grande.

– Dirección: mirar hacia el este, especialmente durante la salida del satélite.

– Fotografía: usar trípode o apoyo estable, reducir la exposición para evitar el brillo excesivo y aprovechar las referencias del paisaje (árboles, edificios o montañas) para lograr una toma más impactante.

En caso de condiciones meteorológicas favorables, la Luna del Castor será visible en todo el país y su brillo permitirá verla incluso desde las grandes ciudades.

Un robot antártico encontró más de 1.000 nidos de peces bajo el hielo del mar de Weddell

Otros fenómenos astronómicos de noviembre

El mes de noviembre también trae consigo otro espectáculo celeste imperdible: la lluvia de meteoros Leónidas, prevista para los días 17 y 18 de noviembre. Este fenómeno alcanza su punto máximo durante la madrugada y suele ofrecer decenas de estrellas fugaces por hora.

Además, los amantes de la astronomía podrán prepararse para los próximos eventos destacados del cierre del año:

– 13 y 14 de diciembre: lluvia de meteoros Gemínidas

– 21 de diciembre: solsticio de verano

– 21 y 22 de diciembre: lluvia de meteoros Úrsidas

La última Luna llena del año: la “Luna Fría”

El calendario lunar anticipa también la fecha del último plenilunio del año: la Luna llena de diciembre, que se producirá el jueves 4 de diciembre de 2025. Esta recibe el nombre de “Luna Fría”, en alusión al inicio del invierno en el hemisferio norte y a las noches más largas del año.

LV





Source link

Compartir