El golazo de Daniel Willington en aquel clásico entre Talleres y Belgrano, la apilada del ‘Araña’ Amuchastegui en el viejo Chateau en la semifinal histórica de Racing de Córdoba ante Independiente, el gol de oro del ‘Tanito’ Riggio ante Almagro o la volea de Guillermo Farré en el ascenso del ‘Pirata’ ante River. Tantos goles que se hicieron eternos. Tantos partidos, futbolistas y momentos futboleros que, además, provocan recuerdos, emociones, sensaciones, vivencias que pueden hacer bien a la salud. Incluso que son herramientas para ayudar a personas con Alzheimer.
Se ha comprobado científicamente que existe gente que es incapaz de recordar el nombre de sus hijos, pero recitan los 11 titulares del equipo de sus amores de hace 40 años y sin fallar. “El Alzheimer borra la memoria, pero no borra la pasión por el fútbol, ni borra las emociones y estas son las que queremos recuperar a través de la terapia de reminiscencia”, explica Laura Coll, médica que lidera el proyecto de la Fundació Salut i Envelliment, de Barcelona, junto con la psicóloga Sara Doménech.
Este proyecto ha traspasado fronteras y llegó a la Argentina. “Fútbol vs. Alzheimer es una iniciativa de Alma (Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer y Alteraciones Semejantes), junto a la revista El Gráfico, basada en el proyecto original de la Fundació Salut i Envelliment de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Revista Líbero y la agencia de Publicidad LOLA MullenLowe”, le explicó a Perfil Córdoba Ariel Grassini, coordinador General del proyecto. “Se trata de una edición especial de la revista El Gráfico, con una selección de 10 artículos sobre acontecimientos futbolísticos históricos, intervenidos con ejercicios de estimulación cognitiva y reminiscencia, destinados a personas con Alzheimer” (Ver cuadro).
Las primeras pruebas sobre el desarrollo de las intervenciones de terapia de reminiscencia basada en el fútbol dentro del cuidado a largo plazo, se llevaron adelante en España y Escocia. Este estudio explica que “la terapia de reminiscencia provee estimulación cognitiva. Consiste en hacer pensar a las personas en sus propias experiencias pasadas para reactivar su pasado personal y mantener su identidad presentándole estímulos facilitadores, tales como objetos o imágenes. Las memorias del pasado vinculadas a los momentos significativos de la vida actúan como elementos terapéuticos y de guía, brindándoles un sentimiento de pertenencia. La reminiscencia estructurada en las experiencias de la vida de una persona, involucra al uso de estímulos facilitadores seleccionados para evocar memorias significativas”. Resalta que “el fútbol ofrece un medio de estimulación de las relaciones sociales, vinculando personas a través de relaciones recíprocas basadas en identificaciones mutuas y confianza junto con ‘memorias’ compartidas de ciertas señales, símbolos, sonidos y lugares. Los hinchas tienen un apego emocional al lugar en el que juega su club, dando una gran identidad social y una relación afectiva hacia el lugar que regularmente se vuelve a visitar. La importancia psicológica del club de fútbol hacia el barrio o ciudad es una fuente de ‘topofilia’, amor por el lugar”.
Dentro de los resultados de esta investigación se destacó que “los participantes, el personal, los familiares y los voluntarios informaron un impacto positivo en el humor y expresaron sentimientos positivos de alegría y bienestar psicológico”, y también “informaron un aumento en la autoestima de los participantes, quienes se sintieron valorados y útiles al compartir sus conocimientos y experiencia”. Además, se pudo apreciar que “los participantes aumentaron su comunicación en los ‘días de fútbol’ comparado con otros días de la semana. Esto fue una sorpresa ya que todos los hombres tenían un deterioro en sus habilidades de comunicación y uso de expresión oral”.
Semanas atrás se llevó a cabo la presentación de este proyecto en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con la participación de Belgrano, Talleres e Instituto. “Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer y ese es el mes mundial del Alzheimer. Desde la Secretaría de Extensión de la UNC adherimos, este año, organizando la segunda edición de Fútbol vs. Alzheimer, La pasión vence al olvido”, contó a este medio Jeanette Gauna, organizadora del evento.
En los paneles se habló de la enfermedad, del fútbol y su importancia para esta terapia. En la primera edición estuvo invitado Mario Kempes, que recordó sucesos deportivos y se vieron imágenes de la revista para que él pudiera contar qué habían significado emocionalmente para él. Este año tuvo otro formato, donde jugadores históricos y jugadores actuales de los tres clubes de Córdoba en Primera División “hablaron de sucesos históricos, se mostraron fotos para que ellos relataran momentos de su carrera y hubo interacción con el público”, explicó Gauna. Participaron Daniel Valencia, ‘Cuchi’ Cos, Yamila Cazón, Fernando Barrera, Gonzalo Zelarayán y Juan Franco.
* Este material ha sido destinado a personas con deterioro cognitivo o Alzheimer para abordar el trabajo de estimulación cognitiva y terapia de reminiscencia. También se utiliza para la prevención y promoción de un envejecimiento activo en personas sin deterioro cognitivo.
* La revista es una herramienta de ayuda y contención para especialistas, acompañantes de cuidado, familiares y amigos de personas con Alzheimer que recrea una edición especial de “El Gráfico” como si hubiese sido publicada décadas atrás, con artículos de los años 60, 70 y 80.
* Se incluyen ejercicios para estimular la memoria y la reminiscencia de las personas con deterioro cognitivo o aquellas que deseen trabajar en prevención y promoción de un envejecimiento activo.
Alma Córdoba
Si algún familiar necesita ayuda o asesoramiento sobre el tratamiento de la enfermedad, puede comunicarse al número 3516485977.