Crisis de natalidad en Argentina: las razones que explican la caída de los nacimientos



La tasa de natalidad en Argentina cayó un 40% desde 2014, y representa una de las disminuciones más abruptas en América Latina y está generando cambios importantes en la estructura demográfica del país, como el aumento de hogares sin hijos y una población mayor creciente. A partir de un estudio del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral, esta baja no es solo un fenómeno argentino, sino una realidad extendida en el mundo occidental.

Algunos países de Europa y Estados Unidos registran esta tendencia, influida por factores como los altos costos de vida, los cambios en el rol laboral femenino y los problemas de salud masculina. De todas maneras, a nivel global, en partes de África y del mundo árabe la tasa de natalidad sigue siendo relativamente alta, con países como Níger que registran un promedio de 7 hijos por mujer, y donde la población joven representa una parte significativa de la demografía.

La crisis relacional entre los jóvenes, conocida como la «generación sin sexo», es un fenómeno registrado en Argentina y otros países occidentales. Algunos estudios, como los del Institute for Family Studies, indican que el 24% de los jóvenes en Estados Unidos no tuvieron relaciones sexuales durante el último año, un fenómeno explicado por factores como la fatiga social, la creciente dependencia de tecnologías que ofrecen gratificación inmediata y la menor actividad en aplicaciones de citas, que registraron una caída significativa de alrededor de 17 millones de usuarios.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Además, se observa que la población adulta de 40 años tiene más actividad sexual que los jóvenes de 30 años, lo que refleja un cambio generacional en el comportamiento sexual. Desde este fenómeno, llamado a veces «recesión sexual», también está asociado a un aumento de problemas de salud sexual entre jóvenes como disfunciones sexuales.

De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina para septiembre de 2025, el costo promedio mensual para criar a un niño menor de un año es de aproximadamente $436.988, cifra que incluye bienes, servicios y cuidados. A medida que el niño crece, ese costo aumenta: para niños de 1 a 3 años, el gasto mensual sube a $519.193; para niños de 4 a 5 años, es de $436.138; y para los niños de 6 a 12 años, el costo llega a $548.636.

Paralelamente, la lucha por redefinir los roles femeninos en Argentina se refleja en el movimiento «Mujeres, no madres«, que cuestiona la maternidad obligatoria. A nivel internacional, movimientos como No Mo en Estados Unidos y Childfree en Reino Unido impulsan cambios similares, abriendo paso al fin de los mandatos sociales tradicionales.

Criar un hijo costó hasta $548.000 en septiembre según el INDEC

La actividad remunerada y tareas del hogar, las mujeres además realizan en promedio una jornada más que los hombres, incluyendo el cuidado de hijos y otras labores informales. Así también, lo reflejan datos del Observatorio Laboral Argentino (ELA), que indican que ellas dedican unas ocho horas semanales adicionales a estas tareas no remuneradas.

Algunos datos recientes muestran que la maternidad se está retrasando y cada vez más mujeres son madres a mayor edad, fenómeno conocido como la “adolescencia eterna”. Según CIPPEC y registros oficiales, cerca del 38% de las madres tienen más de 38 años, un aumento notable desde 2001, vinculado al retraso del primer hijo, que hoy ocurre alrededor de los 29 años, y a mayores oportunidades profesionales que postergan la maternidad.





Source link

Compartir