Córdoba pisa fuerte: se proyectan 2,9 millones de hectáreas de maíz para la campaña 2025/26


Córdoba se posiciona para una de las campañas más importantes de los últimos años. Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, la superficie destinada al maíz alcanzará las 2,9 millones de hectáreas, lo que implica un aumento del 15% respecto a la campaña pasada y casi un 30% más que el promedio histórico de la provincia.

En relación a la distribución de las fechas de siembra, se espera que antes del 1 de noviembre se siembre 35% de las hectáreas y 65% de forma tardía, después de esa fecha.

Megaoperativo en Córdoba: secuestraron 48 panes de cocaína valuados en $1.800 millones

Además, los números de la campaña 2024/25 reflejan una recuperación en productividad: aunque la superficie sembrada había caído un 22%, el rinde ponderado (cantidad de producto que se obtiene por hectárea, tomando en cuenta todas las áreas cultivadas) alcanzó 79,7 qq/ha, un 20% superior al ciclo anterior. Esto genera expectativas positivas de rentabilidad, especialmente para el maíz temprano, que se proyecta como la opción más rentable frente a la soja de primera.

https://fotos.perfil.com/images/large/2025/09/25/cosecha-de-maiz-2105820.png
Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) l Informe Especial – Maíz Septiembre 2025 – Córdoba

Este repunte se explica por dos factores principales: la mayor disponibilidad hídrica y un menor riesgo del complejo del achaparramiento. Esto influye directamente en las decisiones de siembra. Para Agostina Seco, analista de la Bolsa de Cereales de Córdoba: “los productores perciben menor riesgo sanitario y, además, cuentan con la humedad necesaria para apostar por el maíz”, explicó a Cba24.

Riesgos y oportunidades: el seguimiento del cultivo clave

La Bolsa de Cereales de Córdoba destacó que estas proyecciones se construyen gracias a una red de más de 300 referentes zonales que reportan de forma mensual la situación de los cultivos, ofreciendo datos precisos para la toma de decisiones en el sector agroindustrial.

La Municipalidad de Córdoba lanzó un plan de pagos para regularizar deudas tributarias

El escenario productivo es alentador, pero los técnicos mantienen vigilancia sobre la chicharrita, vector del complejo de achaparramiento, que muestra incremento en el noroeste provincial. También se observa un aumento del maíz voluntario en el norte, lo que podría favorecer la aparición de plagas si no se controla.

El clima acompaña: las heladas invernales fueron menos intensas que en 2024 y se esperan precipitaciones normales durante la campaña, según el SMN y el modelo ENSO, que proyecta un escenario climático neutro.

Mapa de la recuperación: en qué lugares será

El crecimiento se concentrará principalmente en el norte de la provincia, con los departamentos San Justo, Río Primero y Río Segundo liderando la expansión, donde se proyecta una recuperación de entre el 20 y el 30%. En el resto del territorio, el incremento promedio se mantiene en torno al 15%, como lo explicaron para MundoAgro.

https://fotos.perfil.com/images/large/2025/09/25/cosecha-de-maiz-2105822.png
Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) l Informe Especial – Maíz Septiembre 2025 – Córdoba

Aunque el predominio sigue siendo de las fechas tardías (65% del total), la proporción de maíz temprano aumentó del 35% al 39% en la zona sur, impulsada por menor presión del vector y la disponibilidad hídrica de julio y agosto. Los departamentos Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y General Roca concentran el mayor incremento en siembras tempranas, aprovechando los excesos de lluvias invernales acumuladas.





Source link

Compartir