Córdoba encabeza casos de sífilis: experto advierte sobre política estatal fallida en prevención



Córdoba atraviesa la peor crisis de sífilis de su historia. Con una tasa de 220,3 contagios por cada 100.000 habitantes, la provincia encabeza el ranking nacional de infecciones por esta enfermedad de transmisión sexual que se creía controlada hace décadas. La cifra representa solo la punta del iceberg de un problema que, lejos de ser anómalo, refleja una tendencia nacional alarmante: en 2024 se registraron 36.917 casos en todo el país y en las primeras 44 semanas de 2025 el número casi igualó esa marca.

La región Centro concentra la mayoría de estos diagnósticos. En 2024, la región Centro notificó 22.643 casos -el 61,3% del total nacional- con Córdoba en primer lugar. Los números reflejan un resurgimiento de una enfermedad que debería ser historia. Desde 2011, el país experimentó un incremento sostenido en las notificaciones de sífilis, con aceleración marcada desde 2015, pero la tendencia se aceleró aún más desde 2022.

Tragedia en las Altas Cumbres: González ofreció $300 millones en 7 cuotas para evitar el juicio

El doctor Miguel Díaz, exdirector del hospital Rawson e infectólogo, identificó las causas de manera directa. «Cuando disminuye la distribución de preservativos en un 64% en el 2024 por parte de la Nación, cuando los mensajes preventivos no existen, cuando no hay sensibilización de la población, bueno, eso se traduce en el aumento de los casos de sífilis», aseguró el especialista. La falta de campañas estatales de prevención coincide con cambios políticos en materia de salud pública que han debilitado las políticas de protección sanitaria.

Pero el factor más preocupante, según Díaz, es la ausencia de educación sexual en las escuelas. «Dejamos que nuestros jóvenes, nuestros adolescentes se expongan a enfermedades de transmisión sexual por no permitir que se hable de relaciones sexuales en los colegios, en las escuelas, en el ámbito educacional, por no permitir que se demuestre cómo se usa un preservativo», lamentó el infectólogo en radio Continental Córdoba.

Esta carencia educativa choca frontalmente con la realidad epidemiológica: la mayor carga de contagios se da en personas de 15 a 39 años, que representaron el 76% de los casos notificados en 2025. El grupo de 20 a 24 años registra la incidencia más elevada.

Vacunación en picada en Córdoba: “Están apareciendo enfermedades que teníamos erradicadas”

El especialista conectó la crisis con narrativas más amplias de desconfianza en la ciencia. Díaz advierte que el rechazo a las vacunas y las políticas anticiencia complicarán revertir el daño. «Una medida preventiva se puede destruir en meses. Para volver a recuperarnos hacen falta años, tal vez muchos años para construir una situación preventiva que sea permanente y sostenida», sostuvo.

En Córdoba, la realidad clínica confirma las estadísticas. Díaz relató que en su consultorio privado atiende «prácticamente un caso de sífilis por semana», una frecuencia que hace años era impensable. Aunque la enfermedad es curable con una inyección de penicilina benzatínica que cuesta alrededor de 30.000 pesos, el problema radica en la prevención y en sus consecuencias más graves cuando se deja sin tratar.

La sífilis congénita emerge como una de las consecuencias más trágicas de la epidemia. Cuando una mujer embarazada contrae la infección sin saberlo o sin tratamiento, puede transmitirla al feto. «Una de las consecuencias es la sífilis congénita. Un bebé que todavía no tuvo relaciones sexuales, ya está afectado por una enfermedad de transmisión sexual. Esto se puede evitar promocionando el uso de preservativo y con educación sexual», explicó Díaz.





Source link

Compartir