¿Conviene comprar una casa a estrenar o construir en 2025?



  • Estándar (140 a 200 m2): u$s1.100-1.200
  • Media (200 a 300 m2): u$s1.200-1.400
  • Premium (500 m2): u$s1.650
  • Alta gama: desde u$s1.800-2.000.

Como ejemplo, este arquitecto detalla que construir una casa de 535 m² en Puertos significa alrededor de u$s878.000 (u$s1.642/m²). Este valor incluye:

  • Materiales y mano de obra: u$s450.000
  • Subcontratos y equipamiento: u$s361.000
  • Honorarios profesionales (proyecto y dirección de obra): u$s67.000

El primero de estos ítems comprende los trabajos preliminares, el movimiento de suelos, el hormigón, las tareas de albañilería, los insumos para aislación termohidrífuga, la ejecución de cielorrasos suspendidos, la pintura, las instalaciones (sanitaria, gas y eléctrica), la calefacción por piso radiante y las pérgolas en planta alta.

El segundo rubro del presupuesto abarca griferías y artefactos, marmolería, pisos y revestimientos, carpintería, cerramientos, claraboyas y herrería. También, muebles de cocina, placards y vestidores, electrodomésticos, artefactos a gas, equipos de aire acondicionado, herrajes y cierres laterales, así como la piscina, la parquización y la limpieza final de obra.

Los extras que marcan la diferencia

En el costo de cada tipo de casa incide principalmente la superficie, la calidad y el tipo de materiales, el nivel de capacitación de la mano de obra y el diseño del proyecto. Si bien Ignacio Trabucchi, socio fundador y director del Estudio ATV, confirma que el costo de construcción de una casa promedio ronda los u$s2.100/m2, explica que el monto final dependerá de los agregados que se realicen.

Según el arquitecto Apa, la diferencia entre construir una casa estándar y una de nivel medio implica un costo 20-30% más alto, mientras que para edificar una vivienda premium la proporción en el incremento de los costos es similar. En tanto, para hacer casas de alta gama, «muchas veces no es posible precisar precios porque pueden no tener tope».

Por su parte, Waisman coincide: «En viviendas de súper lujo no existe un límite de gasto porque, más allá de la superficie que tenga, se le pueden sumar diversos adicionales» característicos de ese nivel de propiedad.

Apa advierte que «en las casas de alta gama hay un alarde de formas y diseños que hacen que el hormigón sea muy protagonista, y este es justamente el rubro más caro».

A su vez, el agregado de elementos exclusivos, espacios extra, diseños disruptivos, sistemas y tecnologías innovadoras que aporten confort, conectividad, domótica y mejoren las prestaciones y la calidad general de la vivienda, elevan el presupuesto final de manera notable.

El arquitecto Waisman menciona algunos ejemplos que suelen incorporarse en los proyectos súper premium: galerías con cerramientos de vidrio plegable, inteligentes, que estén calefaccionadas y con varios tipos de fuegos en acero inoxidable; sistemas de recupero de energía solar; y tecnologías para climatizar piscinas.

Para bajar parte de los presupuestos, Trabucchi señala que se importan productos para terminaciones, sanitarios, griferías, revestimientos y pisos de madera. Además de ampliar la oferta, esto también «ayuda a regular un poco los precios locales», añade.



Source link

Compartir