Conmoción por 5 muertes súbitas en menores en Córdoba: cómo prevenir tragedias cardíacas



Septiembre se despide con una serie de tragedias que conmocionaron a Córdoba: cinco adolescentes fallecieron por muerte súbita mientras realizaban actividad física. Entre ellos: Santino López, que se suma a la Entre ellos: Santino López, que se suma a la trágica lista junto a Amadeo Ruiz, Facundo Arias Prieto, de 13; Thian Toledo, de 7 y Lautaro Maineri, de 15.

Hasta ahora, son 7 casos distintos de menores muertos en 9 días en el país.

Desde Perfil Córdoba consultamos al Dr. Juan Gonzalez Grima, director de Medical Center Alta Gracia, para entender las causas de estos episodios y cómo prevenirlos. La muerte súbita en niños y adolescentes, muchas veces en contextos deportivos, genera conmoción porque ocurre sin aviso previo.

Investigan la muerte de un estudiante durante una clase de educación física en Carlos Paz

Sin embargo, los especialistas advierten que el deporte no es la causa, sino el desencadenante de una patología cardíaca no diagnosticada. “La muerte súbita en menores generalmente se produce por arritmias malignas asociadas a cardiopatías congénitas o hereditarias, no por la práctica deportiva en sí”, explica.

¿Por qué ocurre la muerte súbita en menores?

El Dr. Grima explica que la muerte súbita generalmente se produce por arritmias malignas que desvelan alguna cardiopatía congénita o hereditaria. “El deporte no causa la muerte; lo que hace es desenmascarar una patología que estaba escondida”, señala. Entre las causas más frecuentes en menores de 35 años se encuentran:

  • – Miocardiopatía hipertrófica
  • – Malformaciones congénitas de las arterias coronarias
  • – Displasia del ventrículo derecho

Estas enfermedades muchas veces no generan síntomas hasta que el corazón se somete a esfuerzos físicos intensos, cuando pueden provocar arritmias graves.

Los casos que hubo en Córdoba durante las últimas semanas mantienen algo en común: la actividad física. El especialista explica que «durante el esfuerzo físico, el corazón está latiendo a una frecuencia cardíaca más alta, aumenta el consumo de oxígeno, hay un estado de acidez mayor, hay un estado de hipoxia transitoria. Es decir, hay un aumento de la secreción de adrenalina. En este contexto, estas cardiopatías puedan generar una arritmia maligna grave que es la que termina en muerte súbita«.

Cómo prevenir la muerte súbita en niños y adolescentes

Si bien la muerte súbita no es 100 % prevenible, hay tres pilares fundamentales a tener en cuenta:

  • – Chequeos cardiológicos anuales con un especialista, que incluyen examen físico, electrocardiograma y, según la sospecha, estudios más complejos como ecocardiograma Doppler o ergometría.
  • – Conocer los antecedentes familiares, especialmente si algún familiar cercano ha sufrido muerte súbita o problemas cardíacos.
  • Preparación ante emergencias: capacitar a padres, docentes y entrenadores en RCP básico y garantizar la disponibilidad de desfibriladores automáticos (DEA) en clubes y escuelas.

El especialista aclara que los síntomas de alerta incluyen dolor en el pecho o pérdida de conocimiento durante la actividad física, mientras que palpitaciones, mareos o dificultad respiratoria también requieren evaluación médica, aunque no siempre indican riesgo inmediato.

La Justicia confirmó la prisión preventiva de Agustín Fasulo por las lesiones gravísimas a Martín Cáceres

«Es importante decirle a todos los padres de estos niños y adolescentes que si sus hijos hacen deportes, tengan un chequeo cardiológico con un cardiólogo. Lo va a revisar, le va a hacer preguntas, le va a realizar un electrocardiograma», con el fin de descartar patologías y prevenir. Ser joven no siempre es sinónimo de salud.

El médico enfatiza en la importancia de acudir a un cardiólogo: «¿Qué pasa muchas veces? Que los aptos pre-competitivos para los deportes o las autorizaciones para hacer actividad física, no siempre son realizadas por un cardiólogo. Muchas veces son realizadas por algún médico que lo hace, que firma el certificado o el apto de buena voluntad, pero no realizando los chequeos correspondientes. Y entonces, estas cardiopatías quedan subdiagnosticadas. Son poco frecuentes, pero al mismo tiempo son difíciles de diagnosticar y no queremos que pasen desapercibidas«.

Un llamado a la conciencia: escuelas, familias y clubes

“Mientras más chequeos se realizan, ese porcentaje de personas que pasa desapercibida y que puede tener un evento durante el deporte, es cada vez menor. Y el objetivo de los médicos es disminuir esta incidencia de muerte súbita al menor porcentaje posible”, concluye el especialista. En el Día Mundial del Corazón, la recomendación es clara: prevención, chequeo y educación en RCP pueden salvar vidas.

Por otro lado, Beatriz Scarpa, cardióloga advierte que todos los centros educativos y de deporte tienen que contar con un desfibrilador. Como medida preventiva, para poder mantener oxigenada a la persona junto a las maniobras de RCP, es necesario asegurar con el equipo y el conocimiento requerido.

El trigo cordobés rompe todos los registros: la Bolsa de Cereales proyecta la mayor producción de la historia

Si bien todas las personas deberían realizarse un chequeo médico anual, se recomienda que quienes hacen deporte o compiten se sometan a estudios para descartar. «Mientras más intensidad tenga el deporte desde el punto de vista físico y de demanda cardíaca, el riesgo para estas personas es mayor«.





Source link

Compartir