Con reclamos contra el odio y mucho color se realizó la 34ª Marcha del Orgullo Lgbtiq+

Una verdadera multitud participó ayer de la 34ª edición de la Marcha del Orgullo Lgbtiq+.
Desde temprano las calles y avenidas cercanas a la Plaza de Mayo, la Avenida de Mayo y la Diagonal Norte se convirtieron en una verdadera fiesta multicolor, en la que los recitales en los escenarios; música; desfiles de carrozas, disfraces con y sin plumas, lentejuelas, transparencias, mucho glitter y arte, fueron el epicentro de la manifestación.
Bajo el lema “Frente al odio y la violencia: más orgullo y unidad”, la caminata comenzó pasadas las 16 con el ya clásico desfile de las carrozas, sobre las cuales diferentes artistas acompañaron a los integrantes de las sesenta organizaciones sociales que participaron de la movida que celebra la diversidad.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
En tanto, en el documento político difundido a la prensa por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo-Línea Histórica explicaron: “El orgullo vence cada vez que asumimos nuestras identidades, cuando rechazamos el mandato de la vergüenza, cuando expresamos libremente nuestras orientaciones sexuales e identidades de género en el ámbito público. Vence cuando nos visibilizamos en nuestras familias, escuelas, universidades, territorios y trabajos. Vence cuando marchamos, cuando amamos, cuando gozamos. Vence en cada gesto de solidaridad, en cada derecho logrado. Y como cada noviembre desde 1992, el orgullo vence”.
Durante la caminata, también se reclamó por la “reparación histórica para las personas travestis y trans adultas mayores, sobrevivientes de la violencia estatal por motivo de su identidad de género”, al tiempo de pedir que cese “la política de odio y la violencia fascista”, que llega de diferentes estamentos cercanos al gobierno nacional.
Además, se reclamó justicia por las víctimas de la masacre de Barracas, donde tres mujeres lesbianas fueron asesinadas, exigen reparación para Sofía Castro Riglos, la única sobreviviente: “Basta de que el sistema judicial rechace las carátulas de crimen de odio” y la aparición de Tehuel de la Torre.
Antes de comenzar la caminata, en la que grupos de amigos, parejas o personas solas caminaron libremente y con alegría camino al Congreso Nacional, se realizó un emotivo homenaje a Diana Sacayán a diez años de su travesticidio. También, un Pañuelazo por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Contará con la participación de figuras destacadas como Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora), Hijos Capital y Nietes.
Uno de los momentos, quizá, más significativos de la jornada de protesta fue durante el discurso que dio Lizy Tagliani cuando afirmó, desde uno de los escenarios, que para ella “fue un año muy difícil porque han intentado adjudicarme los delitos más aberrantes que se le pueden adjudicar a una persona”, en relación con la fuerte acusación sobre pedofilia que recibió por parte de Viviana Canosa y que fuera desestimada por la Justicia.
Testimonios. Entre quienes asistieron a la manifestación, Viviana Cardano, de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), aseguró: “Hoy estamos todos acá en rechazo a las políticas de este nuevo gobierno y la persecución que el colectivo Lgbtq+ está sufriendo desde los dichos en Davos de Milei en adelante”. Más adelante, Cardano señaló que “es necesario que en esta marcha no esté solamente el colectivo, sino que estemos todos los compañeros y compañeras de los diferentes sectores. En mi caso, soy de la Secretaría de Género de la Junta Interna del Hospital de Pacheco, pero la invitación ha sido para todos, no solamente la comunidad Lgbtiq+, sino para los trabajadores estatales”, concluyó.
Mariana, docente de San Fernando y del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), también participó de la caminata y contó que se encuentran en la marcha para reclamar “escuelas con inclusión para todas las elecciones de género”.
Al ser consultada sobre en qué estado está la Ley de ESI (Educación Sexual Integral) hoy en día y cómo se puede brindar en las escuelas, Mariana explicó: “Al trabajar en la provincia de Buenos Aires, es un panorama totalmente diferente y la ley forma parte ya del diseño curricular de antes, ahora y siempre”.
