Cómo logró la Iglesia Universal una expansión tan rápida en Brasil y Latinoamérica



En diálogo con Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (AM 1190), el pastor Leandro Werner y Gabriel Pulvirenti, director del canal de la Iglesia Universal del Reino de Dios, conversaron sobre el trabajo de la Iglesia evangélica en Argentina y en Brasil. Ambos destacaron la importancia del trabajo espiritual en contextos de exclusión y narcotráfico, y destacaron que “la Iglesia no tiene una inclinación política, sino el deseo de que al pueblo le vaya bien”.

Leandro Werner es pastor. Gabriel Pulvirenti es director del canal de la Iglesia Universal del Reino de Dios, una asociación protestante, evangélica y carismática internacional con sede en San Pablo, Brasil. La Iglesia fue fundada en el año 1977 por Edir Macedo en Río de Janeiro, se ha expandido globalmente y cuenta con millones de seguidores en todo el mundo.

Evangélicos en el poder y el sueño de una nación cristiana en EE.UU.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El motivo que nos empujó a conversar con Leandro y con Gabriel son las informaciones que llegan de Brasil respecto de la importancia que tienen todas las iglesias evangélicas en la construcción de sentido en ese país, la enorme cantidad de cargos que fueron electos en distintos niveles de gobierno y la discusión respecto de la construcción de sentido en torno a qué hacer frente al problema del narcotráfico en Brasil. El 80% de la sociedad brasileña está a favor de un combate con mayor violencia al narcotráfico, y esos porcentajes se dan en mayor proporción entre los habitantes de las favelas. Allí las iglesias son fundamentales, y la Iglesia Universal es la más importante de todas.

Leandro Werner: Sí, realmente es muy importante el trabajo espiritual de la Iglesia en todas las áreas, no solo en Brasil, sino en el mundo entero. En todos lados vemos personas que, debido a la carencia espiritual, a vivir de una manera lejana a lo que la palabra de Dios nos enseña, han vivido realmente en tinieblas. Y no pasa solo en Brasil, pasa en todos lados. Acá mismo hemos visto en Argentina que la juventud hoy en día que viene enfrentando tantas cosas, y todo es un reflejo de cómo uno está por dentro. Sabrás que cuando uno está bien por dentro, eso se refleja en el matrimonio, en la casa, en el trabajo y en todas las áreas. Ahí es donde entra el trabajo de la Iglesia. Ahí es donde entra la cercanía a Dios, ya que si la persona toma la decisión de acercarse al creador de todas las cosas, eso puede hacer que, por dentro, se refleje hacia afuera: sea un mejor esposo, un mejor estudiante, un mejor empresario, también un mejor comerciante. El propósito de la Iglesia es llevar a las personas a vivir una mejor calidad de vida. Jesucristo nos enseñó eso.

Y el narcotráfico sería, podríamos decir, el paroxismo de ese vacío.

LW: Sí. Como no tienen una familia estable, muchas personas se refugian ahí, y hacen del narco una figura de referencia, ya sea en las drogas o fuera de la casa, donde tendrían que tener una buena formación, una buena comunión con sus padres y demás. Al no tenerlo, terminan refugiándose a veces.

¿El padre sustituto terminaría siendo el narcotraficante?

LW: Sí. Como hemos visto, en muchos casos la persona termina refugiándose en los brazos de los narcos, cuando debería refugiarse en el padre, en la madre y, sobre todas las cosas, en Dios.

Gabriel Pulvirenti: Es esa relación con Dios la que la Iglesia fomenta: que la gente busque en Dios suplir esas carencias de un padre, de una madre, de una familia, de un núcleo social más constituido. Y ahí entra la Iglesia Universal con la palabra de Dios. No nos olvidemos que todo lo que hacemos está basado en lo que dice la palabra de Dios, y de esa manera llevamos a la persona a conocer a Dios primero y a convertirse en alguien útil para la sociedad, no en alguien que genera daño no solo a sí mismo, sino también a terceros, y que provoca lamentablemente estas imágenes como las que estábamos viendo de lo que sucedía en Brasil.

Gabriel, por el acento se lo percibe argentino, y a Alejandro se le percibe cierta especial calidad de su español en Brasil, si no entiendo mal.

LW: No, no, yo soy argentino. Viajé mucho fuera del país, también por trabajo misionero.

Entonces, ¿por qué la Iglesia Universal ha cobrado tal tamaño en Brasil?

GP: Porque da resultado la fe que predicamos, igual que en Argentina. Hoy la Iglesia Universal está en Argentina desde hace ya varios años. La relación con Brasil es solamente a través del líder y fundador, Edir Macedo, que fundó la Iglesia en 1977.

¿Qué edad tiene Edir Macedo?

GP: 81.

La Iglesia Universal era grandísima. Viví en Brasil en los 90 y ya era grandísima.

GP: Claro. ¿En qué ciudad vivió de Brasil?

En San Pablo.

GP: San Pablo hoy tiene, por ejemplo, el Templo de Salomón, que es una réplica del templo bíblico construido por Salomón, en las mismas medidas. Si vuelve a San Pablo, le recomiendo que lo visite.

¿Cómo se logró que la Iglesia Universal, siendo joven tenga ese nivel de desarrollo? ¿Qué cantidad de seguidores tiene en Brasil, por ejemplo?

GP: Es justamente por el resultado. Si usted va al médico y el médico le dice que tome un remedio o haga un tratamiento y el tratamiento no le funciona, o lo que le dice el médico no le mejora la situación, ¿usted qué hace? Cambia de médico. Bueno, esto es lo mismo.

¿Y por qué la Iglesia Universal dio tan buen resultado en Brasil? ¿Qué particularidades tiene?

GP: No solo en Brasil, también aquí en Argentina.

Bueno, está bien, pero comenzó en Brasil, ¿no? Y supongo que el método es el mismo, finalmente.

GP: Correcto. Por la transformación de vidas.

LW: La carencia espiritual ha hecho que las personas se refugien en Dios. Cuando hago tratamiento, tomo medicamento, charlo con mi hijo, hablo con mi esposa, discuto, peleo y no encuentro una salida, ¿en quién voy a recurrir?, ¿quién me puede ayudar?

Pero hay distintas iglesias. Las iglesias evangelistas vienen creciendo en América Latina de una manera distinta. Concretamente, la Iglesia Católica viene perdiendo porcentaje de participación, y las evangélicas, en general, creciendo. En el caso de todas ellas, por en Brasil y Argentina, la Iglesia Universal es la que, puestos en esos términos, da mejores resultados. ¿Por qué da mejores resultados que otras iglesias evangélicas y otros credos cristianos?

LW: Lo que da resultado es la fe de las personas, no la Iglesia en sí. No es que la Iglesia, nosotros, somos mejores que nadie. Nosotros no somos mejores que los católicos ni que otras iglesias evangélicas. Jesús, a cada persona que curaba, le decía: “Tu fe te ha salvado, tu fe te ha sanado”. Lo que funciona es el tipo de uso de la fe que nosotros damos, y es ahí donde las personas ven un resultado. No es que nosotros seamos mejores que nadie, sino que la fe bíblica, práctica e inteligente trae resultado a las personas.

Operación Contención en Río de Janeiro no parece haber herido a la cúpula del Comando Vermelho

Usted está hablando con un agnóstico. Hay un texto fantástico de Lévi-Strauss, construido en Brasil, en el que él explicaba que ninguna profesión que duraba mucho tiempo podía no ser útil. ¿Ustedes logran que los fieles empoderen su fe en sí mismo?

LW: Sí. Quien tiene fe en Dios, tiene fe en uno. Y lo que hace que funcione es que nosotros nos apoyamos en la palabra de Dios, no en el conocimiento humano, porque a veces el conocimiento humano se escapa de ciertas situaciones. El conocimiento ya formado en una universidad, por académicos, me alcanza para ciertas cosas. Hay cosas que se me van de las manos. La fe está apoyada en la palabra de Dios. Nosotros nos basamos en la Sagrada Biblia, en las enseñanzas de Jesús.

Pero logran producir en los fieles un efecto de utilidad superior. El hecho concreto, por eso se lo planteo desde un planteo agnóstico. Por algo funciona. Por ejemplo, ¿qué es lo que hacen con personas que cayeron en el vacío de la droga?

GP: Tenemos un tratamiento que es espiritual, que no consta de nada en especial. La persona va, participa de la reunión, recibe una oración y busca ser libre de esas drogas. Es una cuestión de decisión. Yo primero tengo que decidir buscar la ayuda de Dios, y Dios extiende su mano y da las fuerzas para que la persona deje de consumir o de ser adicto. Esto no es solamente para una droga: puede ser a la pornografía o a internet. Hoy adicciones hay a infinidad de cosas y de sustancias. Entonces, hay que llevar a la persona a entender que eso no es lo que Dios quiere para ella.

En el pasado no tan lejano, al frente de la Iglesia Universal aquí en Argentina había personas de Brasil. ¿Hoy son todos argentinos?

GP: Hay una mayor cantidad de argentinos.

LW: Hay de todo un poco. Es universal.

¿Pero hay un crecimiento de los argentinos, proporcionalmente, dentro de las jerarquías de la Iglesia Universal de lo que había hace veinte años?

GP: Gracias a Dios podemos decir que hay más hombres y mujeres argentinas que tienen el deseo de hacer la obra de Dios y salir a predicar el Evangelio y ganar almas. Entonces, eso se ve reflejado.

En Brasil, las evangelistas consideran que no solamente tienen que trabajar sobre los aspectos espirituales, sino también sobre los aspectos prácticos y económicos, y participan activamente en la política electiva como diputados o senadores. Esto es posible en Brasil, obviamente, por el enorme poder que tiene la Iglesia fundada treinta años antes que en la Argentina. ¿Esta es una hipótesis posible también para la Argentina en un futuro?

GP: No lo sabemos. Sabemos que en las últimas elecciones hubo varios candidatos de origen cristiano que lograron acceder a una banca en el Congreso, y como evangélico me pone muy contento, si lo quiero definir, porque en realidad la Iglesia Universal no es una religión.

Pero también le digo otra cosa: si hay proyectos de ley o hay medidas de gobierno o hay cuestiones que van en contra de la fe de la gente, la gente necesita a alguien que tenga su misma fe, que lo represente y pueda plantear una resistencia ante eso. Y eso no se hace solamente doblando las rodillas y orando: necesita una representación activa en el Parlamento, que es lo que creo que sucedió en Brasil.

Me quedé con “No es una religión”. ¿Cómo lo definiría?

GP: Es cristianismo. Es seguir al Señor Jesús.

LW: A nosotros nos denominan institucionalmente como evangélicos. Nosotros somos cristianos, seguimos los principios de Jesús. Yo soy cristiano. Sigo los principios y valores de Jesús.

Hay muchísimas iglesias que tienen su origen en el cristianismo y son cristianas. Luego nos encontramos con diferencias dentro de ellas.

GP: Lo que pasa es que la religión lo que hace es imponer dogmas.

¿Usted lo que diría es que la Iglesia Universal es una iglesia y la religión es el cristianismo?

GP: Exacto. Nosotros le enseñamos a la gente a seguir, como el pastor, los pasos, principios y valores que enseña el Señor Jesús.

“Ubuntu”: la filosofía africana solidaria que sigue Julian Weich

Y otro elemento respecto de Brasil y esta idea del poder concreto: por un lado el espiritual y, por otro, el terrenal. Había una frase que le asignaban a Stalin, que preguntaba en la Segunda Guerra Mundial cuántas divisiones militares tiene el Papa, irónicamente. En ese aspecto, también en el caso de Brasil, los medios de comunicación son un elemento fundamental para dar esa batalla cultural. ¿Qué importancia tiene la difusión en los medios en el caso de Brasil? ¿Es importante para la Iglesia Universal, más que para otras iglesias cristianas, la comunicación?

GP: Si hablamos de labor evangelística, yo puedo ir a un barrio, tocar todas las puertas, golpear todas las casas, entrar a un edificio, tocar todos los timbres y hablar uno por uno a las personas sobre la fe. Algunos me van a cerrar la puerta, y otros me van a escuchar. Pero cuando estoy en un medio de comunicación puedo llegar a muchísima gente, y a lugares donde quizá físicamente ni tuviera la posibilidad de llegar.

LW: Y nosotros en Argentina somos de Argentina. Nuestra opinión del trabajo de la Iglesia en Brasil es muy remota, porque estamos en la Iglesia Universal de Argentina. No puedo opinar mucho acerca de Brasil.

Así como les alegra ver que hay personas que comparten la mirada del cristianismo que ustedes tienen, que son electos, ¿qué visión tienen de La Libertad Avanza? ¿Se sienten también representados por La Libertad Avanza y, en particular, por Javier Milei?

GP: No. La Iglesia aquí en Argentina no tiene ninguna afiliación política ni ningún favoritismo. De hecho, en ninguno de los cultos o las reuniones se habla de política, no hablamos del tema. Lo que buscamos es que la gente viva mejor. Primero, por su propia fe y por su relación con Dios. Y eso va a impactar positivamente en la sociedad, en la comunidad.

LW: Nuestro deseo es que al país le vaya bien. No tenemos una inclinación política. Queremos que al pueblo le vaya bien, que a las personas les vaya bien, que quien está en el poder le vaya bien. Oramos siempre. Todos los domingos se hacen cultos en todas nuestras iglesias donde se ora por la familia, oramos por el país y por las autoridades. Cuando estaba la persona anterior se oraba, como por el que está ahora y el que vendrá. Me parece que es deber de un cristiano, más allá de sus ideas políticas, es que al pueblo le vaya bien. Hoy en día somos independientes y no somos partidarios de ningún partido político. Queremos que a quien está le vaya bien.

GP: De hecho, la Biblia nos dice que toda autoridad es puesta por Dios. Entonces, si llegó al poder, es porque Dios lo permitió.

TV cp





Source link

Compartir