Cómo buscar trabajo hoy y porqué un buen currículum no alcanza: explicó Sofi Jobs
Sofi Jobs no solo escribió un libro sobre cómo buscar empleo: escribió un mapa para navegar un mundo laboral en transformación. Licenciada en Recursos Humanos y referente en LinkedIn desde 2014, fue parte de “Semana 21”, un ciclo de charlas que reunió a estudiantes, empresas y gobiernos.
Ante el auditorio presentó su nuevo trabajo: “Qué hacemos con lo que somos”, una guía que combina teoría, práctica y ejercicios interactivos para quienes buscan reinsertarse, cambiar de rumbo o iniciar su primera experiencia profesional. A lo largo de las tres jornadas organizadas por Siglo 21 con talleres y conferencias, Sofi repasó cómo cambió el proceso de empleabilidad en la última década: “Antes el conocimiento estaba en manos del área de Recursos Humanos. Hoy se democratizó: cualquiera puede aprender a potenciar su perfil, entender los algoritmos de búsqueda o prepararse para una entrevista con un bot”, explicó.
Su mirada integra a tres actores clave: empresas, universidades y estudiantes. Además, insistió en que la empleabilidad no se agota en conseguir trabajo: “Hay que seguir aprendiendo, generando contactos y cuidando la marca personal, incluso cuando uno ya está trabajando”.
¿Qué hacemos con lo que somos?, por qué el título de tu libro
Es uno de los primeros libros que hablan de, literalmente, de punta a punta cómo es el proceso de empleabilidad de una persona que está buscando hoy estrategias y guías en el mundo laboral.
¿Cómo pensás que cambió el proceso de búsqueda o el mercado laboral desde que arrancaste en 2014 hasta ahora?
Las experiencias son muy distintas, está cambiando muy vertiginosamente: ya existen hasta bots que te hacen la primera entrevista y que simulan ser un reclutador. Poder llegar a mejorar los perfiles profesionales creo que es uno de los grandes cambios. También se entiende que con estudiar ya no alcanza, sino que mientras está estudiando tiene que empezar a hacer un montón de estrategias para ser empleable. Entonces es un desafío para la educación de empezar a trazar puentes con la empleabilidad y que esa persona tenga un perfil mucho más completo para salir como egresada. Las empresas que también tienen que poder abrir más pasantías y las universidades que también entienden que hoy con lo teórico no alcanza y que las empresas quieren cada vez más perfiles que tengan práctica.
Domo Siglo 21 en Córdoba: el heredero del Orfeo llegó de la mano de una sorpresiva alianza
¿Ya pasó de moda hablar que los jóvenes cada dos o tres años abandonan las empresas o se renueva parte de la plantilla?
Yo creo que la tendencia de los empleos cortos va a seguir cada vez más. Es algo que yo veo que sigue creciendo. La estabilidad laboral es algo que se valora un montón en el mercado, al igual que aquellas personas que tienen una antigüedad porque algo eligen en los empleos, tiene que ver con una cuestión muy generacional. Obviamente para la persona tener un salario competitivo es muy importante, pero también creo que pasan otras cosas por el medio, el crecimiento, los líderes, la motivación. Hoy también creo que las generaciones más actuales tienen algo que para mí es clave, que es que al haber nacido con tecnología ya pueden hacer swipe y elegir lo que quieren y lo que no y con el mundo del laburo aplica exactamente igual.
¿Es como un Tinder del trabajo?
Creen que pueden elegir y quizás lo hacen, digo, en esto de elegir siempre yo traigo esto: ¿estás eligiendo a conciencia, estás tomando una decisión que por ahí después puede llegar a ser contraproducente para tu perfil? Trato siempre de laburar mucho en eso, porque hay personas que a veces tienen más posibilidades para elegir y otras no tanto, y a veces la necesidad te lleva a que me puedas elegir. Todos por ahí quieren ganar 3 millones de mangos como sueldo básico y decimos, bueno, a veces se puede, a veces no, y hay que hacer un montón de cosas para que eso suceda, ¿no?