Colores, reclamos y música: así se vive la Marcha del Orgullo 2025 en Buenos Aires
Con banderas, brillos y consignas de resistencia, miles de personas y más de 60 organizaciones sociales y colectivos LGBTIQ+ coparon este sábado 1° de noviembre la Plaza de Mayo para celebrar la Marcha del Orgullo 2025, bajo el lema “Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad”. Desde temprano, el histórico espacio se transformó en un punto de encuentro con ferias, shows y actividades culturales, antes de que la columna principal partiera hacia el Congreso a las 16.
La 34ª edición de la Marcha del Orgullo se da en un contexto de fuerte respuesta a los discursos de odio y la violencia simbólica, motivo por el que emitieron un comunicado que llama a defender la democracia y los derechos conquistados. “El Orgullo vence cada vez que asumimos nuestras identidades, cuando rechazamos el mandato de la vergüenza, cuando expresamos libremente nuestras orientaciones sexuales e identidades de género en el ámbito público”, expresó la Comisión Organizadora Línea Histórica.
La consigna principal se complementa con otros pedidos concretos como “Basta de mentiras y estigmatización a las niñeces y adolescencias trans y a quienes les acompañan”, “Acceso a hormonas e inhibidores” y “La violencia desde el Estado genera violencia en la sociedad. Basta de crímenes de odio”.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Marcha del Orgullo 2025 en CABA: qué calles estarán cortadas
Esta movilización es la segunda de gran magnitud del año, tras la Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista del 1° de febrero, en repudio al discurso pronunciado por el presidente Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos, donde igualó homosexualidad con pedofilia.
Desde su primera edición en 1992, la Marcha del Orgullo se realiza cada primer sábado de noviembre, en homenaje a los Disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York, el hecho que marcó el nacimiento del movimiento LGBT+ moderno. Aquella revuelta se produjo cuando la comunidad gay respondió a una redada policial en el bar Stonewall Inn, dando inicio a una ola de resistencia y organización por los derechos de la diversidad sexual en todo el mundo.
Cómo se vive la Marcha del Orgullo 2025 en Buenos Aires
Desde temprano, el centro porteño se tiñó de los colores del arcoíris. En Diagonal Norte y Florida se instaló el Paseo de la Diversidad y la Resistencia, un espacio con muestras, performances y stands de organizaciones antirracistas, culturales y de derechos humanos.

El ambiente que se vive es de fiesta, música y militancia. Sobre los camiones-escenario montados para la ocasión, DJs y artistas nacionales e internacionales hacen vibrar a las miles de personas que se movilizan hacia el Congreso. Entre los shows más esperados están los de Ángela Torres, Benito Cerati, Tuli Acosta, Facu Mazzei y la banda Massacre, encabezada por Walas.
Una de las sorpresas de la tarde fue el saludo en video de Dua Lipa, quien envió un mensaje a los argentinos: “Hola, mi hermosa Argentina. Hoy quiero celebrar con ustedes y mandarles todo mi amor y apoyo en este día tan especial. Siempre voy a estar a su lado, acompañándolos con todo mi orgullo y cariño”, expresó la cantante británica, que se presentará el 7 y 8 de noviembre en River.
Mientras tanto, la jornada avanza entre glitter, banderas, carteles con consignas y mensajes de unidad. El cierre será desde las 18 en el Escenario Carlos Jáuregui, frente al Congreso, con discursos, homenajes, entregas de reconocimientos y un cierre musical a cargo de Sudor Marika, que celebra su décimo aniversario.
“El Orgullo vence cuando marchamos, cuando amamos, cuando gozamos. Vence en cada gesto de solidaridad, en cada derecho logrado. Y, como cada noviembre, desde 1992, el Orgullo vence”, repitieron desde el escenario.
Reclamos y consignas de la Marcha del Orgullo 2025
En su documento político, la Comisión Organizadora exigió “una reparación histórica para las personas travestis y trans adultas mayores que han sobrevivido a la persecución estatal”, bajo el lema “Reconocer es reparar”.
También se reclamó la derogación de los DNU 61 y 62 de 2025, que modifican aspectos de la Ley de Identidad de Género y de la Ley de Ejecución de la Pena, restringiendo el acceso a tratamientos de hormonización y el trato digno a personas trans privadas de libertad. “No aceptamos la condena a la pobreza, la exclusión y la muerte”, dice el texto, que advierte que “ningún retroceso en nuestros derechos será tolerado”.
Los colectivos también exigieron la reapertura del INADI, el cumplimiento del cupo laboral travesti-trans, la implementación efectiva y federal de la Educación Sexual Integral (ESI), y la aplicación plena de la Ley Nacional de VIH/SIDA.
Además, reclamaron justicia por el transfemicidio de Sofía Fernández, ocurrido en una comisaría bonaerense, y denunciaron “la violencia institucional y los crímenes de odio que siguen creciendo”. Según informes del colectivo, solo en los primeros seis meses de 2025 se registraron más ataques físicos hacia la diversidad que en todo 2024.
El documento concluye con un llamado a la unidad frente al avance de las políticas de exclusión: “Convocamos a un gran acuerdo democrático contra los discursos de odio, para defender la vida, frenar la violencia fascista y abrir un horizonte de convivencia democrática”.

Agenda completa y actividades de la Marcha del Orgullo
Durante toda la jornada se desarrollan actividades en distintos puntos del microcentro. En Plaza de Mayo, la feria de emprendedores y los stands comunitarios se encuentran presentes desde las 10 de la mañana. En paralelo, el Paseo de la Diversidad y la Resistencia despliega exposiciones artísticas y charlas.
Uno de los momentos centrales será el homenaje a Diana Sacayán, a diez años de su travesticidio. También se realizará un pañuelazo por la Memoria, la Verdad y la Justicia, con la participación de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S. Capital y Taty Almeida, quienes serán reconocidas por su lucha por los derechos humanos.
Desde las 18, en el Escenario Carlos Jáuregui -montado frente al Congreso-, se desarrollará la grilla musical de cierre conducida por Diana Zurco, Franco Torchia y Ale Malem. Allí actuarán Aimel Sali, Thomas Guzmán, Alan Lez, K4OS y Sudor Marika, entre otros.
El evento también influirá un homenaje al activista Carlos Jáuregui, primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) e impulsor de las primeras marchas del orgullo en el país.
LT
