Código de Convivencia: la Cámara de Comercio llevó sus propuestas al Concejo



El debate sobre el nuevo Código de Convivencia Municipal sumó la voz del sector empresario. En una reunión realizada en el Concejo Deliberante, la Comisión Especial de Análisis y Adecuación del Código recibió los aportes de la Cámara de Comercio de Córdoba, que presentó un informe con ocho ejes de trabajo orientados a mejorar el orden urbano, la seguridad y la competitividad comercial de la ciudad.

Por la institución participaron Sebastián Parra, José Viale, Héctor Fiorani, Evelina Madeira y Wenceslao Torres, quienes destacaron la necesidad de “una normativa moderna que concilie derechos y responsabilidades, y contemple la realidad de quienes generan empleo y actividad económica en la ciudad”.

Ocho ejes para una convivencia equilibrada

El documento elevado por la Cámara incluye un amplio abanico de temas que, según los empresarios, requieren actualización normativa y control efectivo. Los ocho ejes principales son: uso de la vía pública; ruidos molestos; espacios comerciales marginales; venta ambulante; personas en situación de calle; seguridad; obras en zonas comerciales; y contaminación visual.

«Quemar ahorros», endeudarse o vender pertenencias: las estrategias de las familias para subsistir

Desde la entidad destacaron su peso en el entramado económico local: la Cámara de Comercio de Córdoba agrupa 75 actividades y 21 cámaras sectoriales, representa el 48% del producto bruto geográfico y genera el 35% del empleo en la capital. “Las reglas de convivencia también impactan en la productividad, el empleo y la competitividad urbana”, sostuvieron.

Vía pública y derecho a la protesta

Uno de los puntos más discutidos fue el uso de la vía pública. En ese sentido, los directivos plantearon la necesidad de regular las manifestaciones y cortes de calles, para compatibilizar el derecho a la protesta con la libre circulación. “Se debe asegurar media calzada libre y avisar con anticipación de los cortes”, propusieron.

El planteo se inscribe en uno de los debates más sensibles dentro de la Comisión, donde sectores académicos, sociales y universitarios vienen defendiendo el derecho a la expresión y la ocupación del espacio público como parte esencial de la vida democrática. Desde el oficialismo, algunos concejales coincidieron en la necesidad de “equilibrar derechos”, mientras que desde bloques opositores insistieron en “no criminalizar la protesta”.

Otro eje abordado fue el de los ruidos molestos. La Cámara citó casos vinculados a pirotecnia, escapes libres y música en vía pública, señalando la necesidad de una regulación más estricta y sanciones efectivas. También reclamaron acciones sobre la contaminación visual, producto del cableado aéreo y la cartelería irregular.

Venta ambulante y ferias informales

El comercio informal fue otro punto fuerte del debate. Los representantes de la entidad pidieron regular el funcionamiento de ferias no habilitadas, a las que definieron como “competencia desleal” frente al comercio formal. “Hay que proteger al que cumple, paga impuestos y genera empleo”, plantearon, en referencia a la venta ambulante y al crecimiento de espacios comerciales marginales en distintos barrios.

Comerciantes lanzan “+Centro cba”: la app que busca revivir las calles vacías con descuentos, sorteos y beneficios exclusivos en Córdoba

La discusión derivó también en la influencia del comercio electrónico y la importación sobre los hábitos de consumo. “El contexto global cambia, pero las normas locales deben garantizar equidad y previsibilidad”, sintetizó uno de los expositores.

El último eje del informe abordó la planificación de obras públicas en zonas comerciales. Los empresarios reclamaron mayor coordinación entre el municipio y los frentistas, tanto en la duración de los trabajos como en la comunicación previa de cortes y desvíos. “Las obras son necesarias, pero deben planificarse sin afectar la actividad diaria. En algunos casos las demoras impactan directamente en las ventas y el empleo”, explicaron.





Source link

Compartir