Claudio Martínez, sobre la inversión de OpenAI: «Esto es una nube de humo, el proyecto Stargate necesita claridad»
El divulgador científico Claudio Martínez ofreció su perspectiva sobre el reciente anuncio de OpenAI sobre la inversión de 25 mil millones de dólares para desarrollar una infraestructura de inteligencia artificial en Argentina. La empresa de tecnología más influyente del momento reveló planes para establecer un centro de datos de gran magnitud en el país, conocido como Stargate Argentina. Sin embargo, Martínez fue tajante al respecto: «Es una nube de humo. Nos gusta hablar de la nube en el mundo digital, pero este anuncio aún no tiene bases claras».
El proyecto, que promete ser una de las inversiones más grandes en infraestructura tecnológica en la historia de Argentina, plantea la creación de un centro de datos que consumiría la misma cantidad de energía que una ciudad de dos millones de habitantes. A pesar de la magnitud de la cifra, Martínez explicó que el proyecto está en una fase temprana y carece de los detalles operativos necesarios para entender su verdadero impacto.
«Sí, 25 mil millones de dólares suenan impresionantes, pero hasta el momento no tenemos claro cómo será implementado, ni qué tipo de infraestructuras específicas se van a construir. Por ahora, solo tenemos una gran cifra y algunos anuncios de intenciones», explicó Martínez en su intervención en QR. Para el experto, el término «nube» sigue siendo muy amplio y ambiguo en este contexto. «Hace años tuvimos proyectos similares que no llegaron a concretarse y, por lo que veo, este tiene muchas similitudes con esos intentos», agregó.
Inteligencia Artificial: Regular lo que casi es irregulable
El proyecto Stargate Argentina tiene como objetivo ser una piedra angular para el desarrollo de la inteligencia artificial en América Latina, permitiendo a OpenAI expandir sus capacidades tecnológicas y operativas en la región. No obstante, la falta de claridad sobre el desarrollo real de este proyecto deja muchas preguntas abiertas. ¿Cómo impactará esto en la economía local? ¿Qué beneficios tangibles traerá para el ecosistema de startups y desarrolladores en Argentina? ¿Se logrará realmente la inversión de 25 mil millones de dólares?
Martínez también destacó la importancia de contar con una infraestructura tecnológica avanzada que permita a Argentina y la región ser competitivos en el campo de la inteligencia artificial. Sin embargo, subrayó que este tipo de inversiones requieren no solo dinero, sino también un entorno legal y político estable que favorezca la innovación tecnológica. «A largo plazo, la clave será cómo este proyecto interactúa con la legislación y el contexto económico de Argentina. Si no hay estabilidad, será difícil que esta inversión se traduzca en beneficios reales«, advirtió.
BR/ML