Ceres Demeter invierte 7,98 millones en una vacuna vegetal desarrollada por científicas cordobesas


La empresa biotecnológica Ceres Demeter invertirá 7,98 millones de pesos en el desarrollo de una innovadora “vacuna vegetal” creada por investigadoras de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El proyecto, financiado en el marco del Fondo de Innovación Social y Tecnológica (FITS 2025), busca ofrecer una alternativa natural y biodegradable a los pesticidas químicos utilizados en el agro.

Daratumumab: la nueva alternativa aprobada por ANMAT para el cáncer de tipo mieloma múltiple

El proyecto fue ideado por las científicas Georgina Fabro y María Laura Fanani, quienes llevan adelante años de investigación en biotecnología vegetal en la UNC. “La idea es ofrecer una herramienta segura, efectiva y sustentable para el control de enfermedades, sin residuos en el suelo ni riesgos para el consumo humano”, explicó Fabro.

Por su composición natural, la nanoemulsión es totalmente biodegradable, una condición clave para mercados internacionales donde se restringe el uso de agroquímicos. “Existen productos que se aplican en Argentina pero están prohibidos si se desea exportar a Europa”, agregó la investigadora.

Científicas de la UNC

La formulación consiste en una nanoemulsión compuesta por gotas de tamaño nanométrico que transportan aceites esenciales de tomillo, ruda y árbol de té, conocidos por sus propiedades antimicrobianas. En su capa externa, las gotas contienen ramnolípidos, moléculas que las plantas reconocen como una señal de amenaza. Al ser pulverizadas con este líquido, activan su sistema inmune y se preparan para resistir futuros ataques de bacterias, hongos o plagas.

La conciencia y la esperanza: por qué cada 13 de noviembre se conmemora la Enfermedad de Huntington

En qué cultivos se probará

Ceres Demeter producirá el bioinsumo a escala piloto y lo probará en cultivos de maíz, soja y trigo, donde ya posee parcelas experimentales y una línea de bioproductos. Además, se prevé testear su eficacia como desinfectante de semillas, aprovechando su potencial para eliminar microorganismos dañinos presentes en su superficie.

Vacunas para plantas

El proceso tecnológico para obtener gotas de tamaño nanométrico requirió el uso de un sonicador, un equipo que genera vibraciones de alta frecuencia para fragmentar los aceites esenciales. “Logramos un protocolo que impide que las gotas vuelvan a unirse con el tiempo, garantizando la estabilidad del producto”, explicó Fanani.

Con esta alianza, Ceres Demeter y la UNC buscan posicionar a Córdoba como un polo de innovación en biotecnología agrícola sostenible, promoviendo soluciones que reemplacen los químicos tradicionales por productos basados en ciencia y naturaleza.





Source link

Compartir